La regulación de los alquileres en Catalunya es bajar los precios en sus primeros tres meses

Desde septiembre, cuando entró en vigor la ley que limita los alquileres en Catalunya, los precios han bajado un 4,12% en Barcelona y un 2,7% en Catalunya. En el trimestre anterior, cuando no se aplicaba la ley, habían subido un 2%.

Economía - Internacional05 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
f19468c1-aed9-47e8-bb08-3c2f0ebfa03e_alta-libre-aspect-ratio_default_0

En los tres primeros meses de vida de la ley que pone límites al aumento de precios de los alquileres, las rentas han bajado un 4,12% en Barcelona y un 2,7% en toda Catalunya. Y no, no se trata solo del efecto de la pandemia: cuando no existía regulación alguna, entre enero y septiembre de 2020, meses que coincidieron con el parón económico provocado por el coronavirus, el precio de los alquileres había aumentado en un 1,03%.

El hecho de que se traten de datos oficiales de L’Agencia de l’Habitatge de Catalunya que se pueden consultar en el portal de la Generalitat y no estadísticas de “dudosa fiabilidad en portales inmobiliarios investigados por manipular precios”, dice el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya, hace que sean mucho más fiables.

Para esta organización, clave en la elaboración y aprobación de la primera ley que regula el precio de los alquileres en el Estado español, los datos son “excepcionalmente buenos” y desmienten la mayoría de los argumentos sostenidos por los grandes intereses financieros e inmobiliarios.

cabaAlquileres: Después de un año, en abril se termina el congelamiento

La bajada de un 4,12% del precio medio de los alquileres en Barcelona en el último trimestre de 2020 “no se puede desvincular de la ley que regula los alquileres”, defienden. En la ciudad de Barcelona, el precio ha bajado casi el doble que en el segundo trimestre de 2020, de abril a junio, cuando los alquileres bajaron dos puntos. Y contrasta con los datos del tercer trimestre, entre julio y septiembre, cuando los alquileres no bajaron sino que subieron un 2%.

La tendencia se repite en toda Catalunya y se evidencia en los sitios más castigados por la especulación inmobiliaria, precisamente en aquellos en donde se aplica la regulación de los alquileres. 

Para el Sindicat de Llogaters, la experiencia de los tres primeros meses de regulación de los alquileres echa por tierra muchos mitos sobre el control de la rentas. “A pesar de las previsiones apocalípticas de la patronal inmobiliaria”, señalan, que auguraban que el control de los precios se derivaría en una contracción de la oferta, los primeros datos constatan que el número de contratos ha crecido con la regulación.

En la ciudad de Barcelona, en el primer trimestre se produjeron 27.847 contratos de alquiler. Después de bajar casi a la mitad en el siguiente trimestre, en los meses de confinamiento, el número de operaciones volvió a recuperarse a los antiguos niveles en el tercer trimestre y volvió a crecer aún más, hasta llegar a los 29.608 contratos, tras la entrada en vigor de la regulación.

“A pesar de que muchas inmobiliarias vulneran la ley sistemáticamente, la realidad demuestra que es una herramienta imprescindible con la que la población que vive de alquiler tiene más margen para negociar”, sentencian desde el Sindicat de Llogaters.

La ley que regula los alquileres, aprobada el 22 de septiembre de 2020, impide subidas del precio y obliga a bajar los más altos en las 60 localidades catalanas consideradas tensas. La norma se encuentra actualmente en debate en el Constitucional tras un recurso del PP que fue admitido por el tribunal y es la principal referencia del movimiento de vivienda y los partidos que defienden la regulación de los alquileres para su aplicación en todo el Estado con su incorporación a la ley de vivienda que prepara el Gobierno.

Fuente: El Salto

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.