La Matanza declaro la emergencia tarifaria

Con el voto de los representantes del peronismo y el Frente Renovador, el Concejo Deliberante de La Matanza aprobó ayer un proyecto para declarar por un año la "emergencia tarifaria" en el municipio frente a los tarifazos. Los representantes de Cambiemos estuvieron ausentes.

Nacional - Provincias06 de mayo de 2018EditorEditor
Veronica Magario la matanza

El proyecto había sido impulsado por la intendente Verónica Magario en el discurso que dio al inaugurar el período ordinario de sesiones del Concejo Deliberante. Luego hubo una serie de audiencias públicas, en las que participaron empresarios de PyMEs y comerciantes, representantes de clubes de barrio, iglesias y centros de jubilados, así como también referentes de distintos movimientos sociales.

ENAC Empresarios Nacionales RossiEmpresarios nacionales pymes pidieron a Rossi un freno al tarifazo

La ordenanza declara "la emergencia social tarifaria" para las familias, PyMEs, cooperativas y entidades deportivas y de culto sin fines de lucro "cuya sumatoria de ingresos se vea afectado en un 10% al pago de los servicios de electricidad, gas natural y envasado, y agua potable y saneamiento".

El artículo 3 de la norma establece que el Ejecutivo municipal deberá reclamar a los gobiernos nacional y provincial "que se retrotraiga el cuadro tarifario para los servicios de electricidad, gas natural y envasado, y agua potable y saneamiento, a los valores vigentes en el mes de noviembre de 2017, así como la prohibición de nuevos incrementos durante el plazo de vigencia de la emergencia declarada".

apyme mendozaMendoza: pymes declaran falta de sustentabilidad ante el aumento de tarifas

Según se informó en un comunicado, la jefa comunal enviará la semana entrante las cartas correspondientes con la resolución votada por el Concejo Deliberante al presidente Mauricio Macri, al Ministerio de Energía y a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.