Para combatir el contrabando proponen fiscalizar puertos privados de la Hidrovía

La UIF planteó relevar los embarcaderos y barcos para mitigar el tráfico ilegal y los delitos económicos complejos que puedan cometerse en el Río Paraná.

Política11 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
hidrovias

El tráfico de granos es un hecho, al igual que la subvaluación de las exportaciones. La fiscalización se complejiza cuando la mayor parte del comercio opera desde puertos privados. Para combatir el contrabando y los delitos económicos complejos, no sólo de oleaginosas y cereales sino de todas las embarcaciones, la Unidad de Información Financiera propuso colaborar en la planificación estratégica, económica y ambiental.

Una de las ideas de la UIF consiste en centralizar y relevar la información acerca de los puertos públicos y privados habilitados, las embarcaciones en operaciones y las zonas de producción, procesamiento, transporte y embarque. Ello, con el propósito de obtener datos permanentes a ser compartidos por el organismo de inteligencia, la AFIP, los ministerios de Seguridad, Transporte y Agricultura, Prefectura y otras entidades.

utep-20foto-20pepe-20mateos-4Reconocen como gremio a los trabajadores de la economía popular

Para garantizar la transparencia en la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, sugirió controlar de manera integral las áreas física y territorial, relevar las obras e infraestructura portuaria y coordinar las tareas del órgano de contralor con las de las autoridades provinciales y municipales. La concesión que vence y no puede prorrogarse fue otorgada durante el menemismo y cuenta con un contrato que no le permite al Estado conocer los detalles de las operaciones. “Ni siquiera sabemos si la empresa está ganando plata y mucho menos cuánto porque no tenemos acceso a sus balances. Es increíble que se haya firmado un contrato así”, explicó a El Destape un funcionario que participa de la comisión.

La tercera propuesta incluye un análisis de los procesos de afectación ambiental: los movimientos no informados y desertificación de suelos en áreas de producción; el desvío de aguas no autorizadas; el control de contaminación de napas y acuíferos; el control de contrabando de especies nativas; la intervención de áreas protegidas; el control de habilitaciones de explotación mineras en la cuenca Paraná-Paraguay y la modificación de escorrentía por obras de infraestructura y/o conjuntos inmobiliarios.

En su conjunto, si son avalados, estos proyectos permitirán identificar, monitorear y mitigar los riesgos del lavado de activos en la Hidrovía Paraná-Paraguay. Esta constituye una de las vías de transporte más elegidas para el comercio internacional de granos y materias primas, pero también por la industria automotriz, metalúrgica y para el traslado de combustibles.

Además del comercio legal, la UIF tiene identificado al corredor litoral como una histórica ruta para el contrabando, la evasión tributaria, trata de personas, narcotráfico y contrabando de armas. Por su importancia estratégica y dado que conecta al país con Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil, el organismo procura aprovechar esta comisión para prevenir el lavado de activos y los delitos económicos complejos en la hidrovía.

Por caso, la exportación de soja en Argentina se concentra en sólo ocho gigantes, en su mayoría con puertos propios, que armaron una red de offshores para minimizar el pago de impuestos y poder transferir dinero al exterior por fuera de la lupa de la AFIP. En los últimos 17 años, las cerealeras subfacturaron ventas al exterior por al menos U$S 11.000 millones, publicó El Destape recientemente.

Las multinacionales contratan a los grandes estudios contables y de abogados para que aprovechen al máximo su estructura internacional para eludir impuestos. Los “precios de transferencia” constituyen la herramienta predilecta por estas sociedades para este fin. Se trata de operar bienes, servicios, préstamos, entre sociedades vinculadas o relacionadas de un mismo grupo y desviar recursos vía el pacto de precios menores a los de mercado en las exportaciones (y mayores en las importaciones). Esto les beneficia con el pago de menos impuestos de los que les corresponden y la fuga de esos recursos. Las transacciones acostumbran cerrarse con filiales en guaridas fiscales que triangulan la mercadería.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.