
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El ente recaudador tiene previsto fiscalizarlos porque omitieron declarar Bienes Personales, y sospecha que buscan ocultar sus ingresos.
Economía - AFIP14 de marzo de 2021La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no dio nombres pero indicó que prevé fiscalizar a 1.250 contribuyentes que estarían evadiendo el pago del impuesto a la riqueza, una norma destinada a quienes poseen patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, ya que detectó que omitieron declarar Bienes Personales.
El ente recaudador señala que mediante esta maniobra buscan ocultar sus ingresos y evitar el pago del denominado "Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia", que fue convertido en ley por el oficialismo en diciembre y promulgado a los pocos días por el Gobierno. En esta instancia, luego de la reglamentación del gravamen por parte de AFIP, se sabe que son unas 13.000 las personas en condiciones de pagar el impuesto y los alcanzados tienen hasta el 30 de marzo para cumplir con la presentación de la declaración jurada e ingresar el aporte solidario y extraordinario por la totalidad de los bienes, siempre que el valor de los mismos supere los 200 millones de pesos.
Hasta el momento no hay nombres ni información oficial, pero entre este grupo de 1.250 contribuyentes que están evitando declarar Bienes Personales, para ocultar ingresos hay grandes empresarios y figuras de alto perfil público, según informó este viernes el sitio tn.com.ar. Ante esta operatoria, la AFIP informó que podría denunciarlos penalmente, si es que finalmente se comprueba que realizaron maniobras de evasión impositiva.
Cuando el ente recaudador a cargo de Mercedes Marcó del Pont reglamentó el gravamen, en el mes de enero, hubo empresarios que se quejaron diciendo que el tributo resultaba "confiscatorio" y que desalentaría inversiones. En esa línea se manifestaron José Urtubey, directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la firma Celulosa Argentina, Teddy Karagozian, dueño de TN Platex y Roberto Urquía, titular de Aceitera General Deheza.
Esta semana el Gobierno había habilitado la posibilidad de cancelar este aporte a través de un régimen de facilidades de pago estableciendo que las personas alcanzadas podrán optar entre el 23 de marzo y el 28 de abril, inclusive, por realizar un anticipo del 20% de la deuda consolidada e ingresar el saldo resultante en cinco pagos mensuales y consecutivos buscando garantizar al cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Con esta medida, cuya aprobación tuvo un largo recorrido entre abril y fines del año pasado, el Gobierno prevé la repatriación de al menos el 30% de los activos financieros en el exterior durante los 60 días posteriores al 18 de diciembre último, debiendo permanecer esos fondos hasta el 31 de diciembre de este año, con el objetivo de que no se apliquen las alícuotas de bienes del exterior y solo se apliquen las alícuotas de bienes del país.
Este impuesto abarca a unas 13.000 personas, que deben abonar por única vez un 2% de sus patrimonios y esa tasa se eleva al 2,25% en casos bienes por entre 300 y 400 millones de pesos; 2,50% entre 400 y 600 millones y 2,75% de 600 a 800 millones, mientras que subirá al 3% cuando los patrimonios sean de entre 800 millones y 1.500 millones de pesos, al 3,25% de 1.500 a 3.000 millones de pesos y a partir de esa cifra, será del 3,5%.
Fuente: Letra P
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.