Energía renovable: Crece la cantidad de usuarios que generan su propia electricidad

Durante 2020 el incremento de usuarios que optó por esta modalidad fue del 304%. Cada vez son más los que producen y la venden a la red. Enterate cuanto cuesta

Economía27 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
usar-paneles-solares-para-tu-negocio

No todo lo que sucedió en la pandemia fueron malas noticias. La Secretaría de Energía difundió ayer un informe en el que muestra que, el año pasado, aumentaron 304% la cantidad de usuarios que generan su propia electricidad a través de paneles solares.

En detalle, los prosumidores (productores y consumidores) pasaron de los 67 que había en 2019 a 338. Este número todavía parece poco, pero toma relevancia si se tiene en cuenta que ley 27.424 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida se reglamentó recién a fines de 2018 y se puso en marcha al año siguiente.

El régimen promocional establece el marco regulatorio para que los usuarios de la red de distribución eléctrica, sean hogares, pymes, industrias o establecimientos de producción agrícola, generen energía para su autoconsumo a partir de fuentes renovables y puedan inyectar el excedente a la red, recibiendo una compensación por ello.

Continuá leyendo la nota en La Nación

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.