Argentina registró el mayor crecimiento del gaming mobile a nivel mundial durante el 2020

América Latina tuvo algunos de los índices de aumento más destacados y cuatro países de la región están en el top 10.

Informes y encuestas11 de abril de 2021EditorEditor
gamming
gamming

El 2020 fue un año que marcó múltiples hitos para la industria del gaming y que estuvo cruzado por crecimientos en todos sus ejes, de punta a punta. El inicio de la pandemia y las medidas de distanciamiento empujaron a las personas a permanecer más tiempo en sus casa, lo que abrió un panorama de mayor tiempo libre que se tradujo en un mayor consumo de contenidos ligados al entretenimiento. En ese contexto Argentina registró un dato destacado: es el país en el que más creció el gaming en su formato mobile.

Este resultado se desprende del informe global sobre crecimiento de aplicaciones que la agencia de marketing Adjust realizó en colaboración con Facebook. El reporte, que se presentó por primera vez en el 2019, se hace en base a un índice que crecimiento que busca determinar qué tan rápido se amplía un mercado regional o un eje de consumo, en relación al tamaño del territorio que se analiza.

En la introducción al informe, donde explican la metodología que usaron para el análisis, señalan que el índice que usan les permite “contar las historias de las aplicaciones o regiones que están menos establecidas y destacar dónde hay movimiento, por fuera de los grandes mercados”.

El eje de gaming fue el que más creció a nivel global dentro del mercado de apps y superó a otras temáticas destacadas, como negocios, entretenimiento, salud o viajes. Según el informe, ese movimiento se vio acelerado en el período que analizaron y señalan que uno de los factores responsables de esa curva ascendente son los modelos innovadores de negocios que implementa la industria de los videojuegos, que diseña sus contenidos para generar engagement a través de la simpleza y con mecánicas satisfactorias para interactuar. Además, tanto el aumento de usuarios como el potencial de crecimiento impulsan a que haya mayor nivel de inversiones.

gamming 2
En ese contexto es que Argentina pasó del tercer puesto en el ránking del eje Gaming en el 2019 a encabezar el listado durante el 2020. Ese aumento lo adjudican a dos motivos: el crecimiento en la accesibilidad a los dispositivos y el incremento de las poblaciones urbanas.

“Ahora, más que nunca, los especialistas en mobile necesitan una hoja de ruta para identificar los usuarios correctos, en los lugares correctos, en los puntos correctos de su recorrido. Los datos de Adjust, en complemento con la información de Facebook sobre las preferencias y las acciones de los usuarios, le permite a los especialistas enfocarse y retener a sus usuarios más valiosos”, marcó Andrey Kazakov (COO de Adjust).

Otro informe, en ese caso de GameAnalytics, que se publicó al principio de año ya dio cuenta de estos datos que se observan en todo el mundo: durante la primera parte del 2020 el número de jugadores que se vuelcan a los formatos mobile marcó un aumento del 46% y alcanzó los 1.75 mil millones de usuarios.

Aunque la tendencia es mundial, los dos motivos que llevaron a Argentina al puesto número 1 son factores que los desarrolladores notaron que se repiten a lo largo de toda América Latina. En el top 10 del ranking que ordena a los países según el índice de crecimiento de consumo de gaming en formato mobile nuestro país no está solo: también aparecen también Brasil (3°), México (5°), Colombia (6°) y Chile (7°).

El informe, que se realizó en base a datos recolectados de 25 mil apps que se lanzaron durante el 2019 y el 2020 en casi 250 países y sobre 12 ejes temáticos, posicionó a América Latina y el Sudeste Asiático como las dos regiones que tuvieron los índices más destacados, lo que sugiere que las aplicaciones pueden crecer rápidamente si implementan la estrategia geográfica adecuada.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.