Federico Pucciariello, precursor del biodiesel, apoya la nueva ley de biocombustibles

El empresario santafesino banca la nueva ley que el diputado nacional impulsa para sacarles poder a las cerealeras: "Esto se resuelve con más peronismo", agita.

Política - Agro16 de abril de 2021ColaboradorColaborador
conforme-pucciariello-la-liga-bionergetica-resalto-el-proyecto

El empresario santafesino pionero del biodiesel, Federico Pucciariello, le pone el cuerpo a la nueva ley de biocombustibles que impulsa Máximo Kirchner como cuando era jugador de rugby de la elite europea. Soporta los golpes y las críticas de los sectores que quieren una prórroga de la norma vigente, que vence en un mes, pero devuelve ofensivas, sobre todo contra los grandes jugadores del negocio. 

La disputa parece estar allí, entre el sector pyme del biodiesel, que representa a través de la Cámara de Pymes Regionales Elaboradoras (Cepreb) y la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), y las grandes cerealeras que exportan el biodiesel que producen pero, según Pucciariello, también participan de manera encubierta del mercado interno que está acotado a las pymes. El dueño de Rosario BioEnergy habló sin filtros con Letra P y pidió “más justicialismo, como sucedió en 2006” con la aprobación de la primera ley de biocombustibles, en lo que parece ser un guiño más a Máximo.  

kulfas funes uiaKulfas cruzó a Funes de Rioja, "suben precios y violan los acuerdos"

-¿Quiénes quieren la prórroga de la ley actual y quiénes el nuevo proyecto de biocombustibles?

-Los que defienden la prórroga corta de un año son las cerealeras, Córdoba y Santa Fe. Jujuy, Salta y Tucumán, estarían de acuerdo con el proyecto, como las pymes del biodiesel.

-¿Por qué las cerealeras quieren prórroga corta de un año?

-Probablemente apuesten a que las elecciones sean negativas para el peronismo y, con otra composición parlamentaria, poder hacer una ley a su medida. Tienen una política muy agresiva contra las pymes que le compramos el aceite de soja para el biodiesel.

-¿Se politizó demasiado el tema?

-Sí y eso hace que los intereses de pocas compañías prevalezcan por sobre los de la mayoría. 

-Las petroleras han buscado meter sus intereses en otros proyectos de ley. ¿Qué piensan de este?

-Ven previsibilidad, sobre todo porque no se hablaría de cortes muy elevados por encima del 20% que afectaría su mercado. 

-¿Qué otro beneficio tiene el proyecto de ley que impulsa Máximo Kirchner?

-Sincera el mercado. No nos olvidemos que en el mercado pyme de biodiesel, el 50% son cerealeras encubiertas.

-¿Cómo es eso?

-Hay productoras pymes cuyos dueños o accionistas son cerealeras. Ese aceite se termina involucrando en cupos de biodiesel de pymes, que en el fondo no son tan pymes. Esto quiere tutelar el Gobierno. 

-Las cerealeras fabrican biodiesel, pero sólo lo exportan

-Tienen un cupo exclusivo de exportación por un acuerdo del gobierno de Mauricio Macri. También tienen el mercado interno que debería ser sólo de pymes encubierto, como expliqué antes, y también indirectamente porque las pymes le compramos aceite para producir a un precio acordado entre ellas.

-En la semana hubo una fuerte presión del llamado Foro Empresario de la Región Centro.

-Son las bolsas de comercio y, por lo tanto, las cerealeras. No hubo ni una cámara de pymes porque creemos en una nueva ley.   

-Lo plantean como “ahora o nunca”.

-Sí. El kirchnerismo hizo esta ley en 2006, generó trabajo, distribución de riqueza e inversiones nacionales. Molesta que el argentino sea el que invierta y le vaya bien con un producto 100% nacional. Eso, a empresarios nacionales e internacionales, les molesta.

-¿Cómo se resuelve esto?

-Con más peronismo. Nos guste o no nos guste. No hay otra que más justicialismo y eso también molesta a los que manejan el poder.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.