Kulfas cruzó a Funes de Rioja, "suben precios y violan los acuerdos"

El dirigente empresario tildó a la ley de abastecimiento de "inconstitucional". "¿Por qué no se la vamos a aplicar, cuando violan las reglas?", le respondió el ministro

Política15 de abril de 2021ColaboradorColaborador
kulfas funes uia

Se suponía que iba a hacer una reunión de trabajo amable, en el que los miembros de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina iban a intercambiar opiniones, vía Zoom, sobre los problemas de coyuntura que más les preocupan. Y con la expectativa de poder adelantar alguna respuesta ante los planteos concretos, invitaron a participar al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Pero, imprevistamente, el clima se fue calentando tras una intervención de Daniel Funes de Rioja, titular de Copal, objetando los alcances de la ley de abastecimiento, a la que tildó ya varias veces de "inconstitucional". Eso provocó una primera intervención de Kulfas, que le objetó esa calificación, lo que derivó en un cruce "in crescendo" entre ambos que terminó con una advertencia en tono elevado (poco habitual en él) de Kulfas a Funes de Rioja: "Ustedes lo único que saben hacer es aumentar los precios y violar los acuerdos. ¿Por qué no le vamos a aplicar la ley?"

El encuentro virtual fue este martes a la tarde. Comenzó puntualmente, a las 15. Todo transcurría normalmente hasta que le tocó hablar a Funes de Rioja sobre el tema precios, controles del sector público y la obligación de informar sobre stocks, producción y ventas que impuso la Secretaría de Comercio Interior. También mostró su disgusto con las sanciones a empresas por "supuestas prácticas comerciales irregulares"

supermercado inflacionLey de Góndolas: Sancionarán con multas de hasta $10 millones a las empresas que no cumplan

No sería justo decir que Funes de Rioja se salió de libreto por decir que una ley de regulación es "anticonstitucional", como calificó en su exposición a la ley de abastecimiento, porque es lo que sostiene hace tres décadas sobre toda norma que no sea a favor de sus defendidos (ya sea como abogado patronal o lobbista de grupos empresarios). Pero esta vez se enfrentó al retruque del funcionario presente. 

"¿Por qué andás diciendo que la ley no es constitucional? Está en plena vigencia, y vos mismo lo reconociste en el pasado, vos dijiste que en determinadas oportunidades es bueno aplicarla", le señaló Kulfas. Claro, eso sucedió en tiempos de Mauricio Macri en el gobierno, pero a Funes de Rioja le habrá parecido que no era conveniente aclararlo. 

El titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal, la poderosa cámara de los principales consorcios del rubro) intentó una breve justificación, reiterando dichos anteriores con respecto al nuevo sistema de monitoreo de precios de Comercio Interior, el SIPRE. “Implica una nueva carga para las compañías, que estamos en crisis al igual que el país, en el marco de la Ley de Abastecimiento que siempre consideramos inconstitucional. Genera superposiciones con herramientas ya existentes tales como las leyes de defensa de la competencia, de defensa del consumidor y de lealtad comercial. Se intima a las industrias para que produzcan al 100 por ciento de la capacidad instalada, esto es desconocer las realidades y restricciones productivas, así como los niveles reales de demanda externa e interna en el actual contexto”.

Esta y alguna queja más sobre la tarea de fiscalización del gobierno a las empresas provocó una nueva reacción de Kulfas, quien le recordó que el gobierno "tiene una política industrial activa y tiene a la industria como sector clave para el desarrollo de la economía". Para pasar luego a plantear la necesidad de proteger el consumo y el mercado interno, y de encontrar respuesta a esta nueva ola inflacionaria. Y ya en un mensaje más directo en referencia a las empresas líderes del sector de la alimentación, que Funes de Rioja representa en la UIA, le disparó:

"Ustedes, lo único que saben hacer, es aumentar precios y violar los acuerdos. Tienen productos en Precios Máximos y se ponen a fabricar productos similares con precios más caros. ¿Por qué no le vamos a aplicar la ley?".

No hubo respuesta, pero quien presidía la reunión, Miguel Acevedo, entendió que era el momento de cambiar de tema y arrancar con otro capítulo de la agenda.

El resto del encuentro giró en torno a la relevancia de continuar con la implementación de protocolos sanitarios para sostener la recuperación de la actividad industrial, la reducción del arancel externo común y la normalización de la agenda laboral. Con respecto al proyecto de modificación en el Impuesto a las Ganancias para Sociedades, se señaló que “es un nuevo incremento a la presión tributaria sobre el sector industrial"

Se ponderó también que el personal dispensado ya vacunado pueda retornar a sus funciones. Además, la UIA reiteró la necesidad de finalizar el actual esquema de prohibición de despidos "en pos de la normalización laboral, para que no constituya un impedimento a la incorporación de nuevos trabajadores". El Gobierno interpuso la suspensión de despidos para contener la situación social, pero pese a que la crisis social no se ha superado, aún recibe quejas empresarias.

También se habló sobre transporte y logística: los empresarios transmitieron la preocupación por los cortes de ruta en Neuquén, “que desde hace más de 40 días están afectando fuertemente la actividad en Vaca Muerta”. La UIA aclaró que “dichas interrupciones a la circulación impiden la puesta en funcionamiento de la actividad de perforación y generarán complicaciones para el abastecimiento de gas". Otro conflicto gremial en el que, en vez de impulsar una mesa de negociación para encvontrar una solución entre las partes, el empresariado se erige en defensor del abastecimiento y hacen responsables, por su eventual esasez, al sector sindical.  

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.