Qué dice el proyecto de la ley de Biocombustibles y cuál es el objetivo

Establece un plan de sustitución de importaciones y cantidades mínimas de biodiésel y bioetanol en nafta y gasoil. Además, quiere agilizar la industria local y generar fuentes de empleo

Nacional - Congreso23 de abril de 2021ColaboradorColaborador
Congreso senado

El bloque de diputados del Frente de Todos presentó un proyecto para la nueva Ley de Biocombustibles. El texto se centra en la producción nacional para la sustitución importaciones, alentar la inversión en industria y promover la creación de empleo.

De acuerdo al proyecto, la nafta que se venda en el país deberá cumplir con un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol, y el gasoil tendrá al menos 5% de biodiésel. El biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

El proyecto de ley de Biocombustibles, presentado a 15 años de la aprobación de la norma vigente en 2006 por la gestión de Néstor Kirchner, abarca todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles, y de ser aprobada, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030. Sin embargo, da la posibilidad al Poder Ejecutivo Nacional de extenderlo por única vez, por 5 años más. La Secretaría de Energía dependiente del Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación.

conforme-pucciariello-la-liga-bionergetica-resalto-el-proyectoFederico Pucciariello, precursor del biodiesel, apoya la nueva ley de biocombustibles

La iniciativa incluye medidas que "intentan brindar estabilidad a largo plazo a los operadores del sector" y tiene el objetivo de "maximizar el potencial de la Argentina en términos de productividad y generación de riqueza genuina".

"Buscamos lograr que la demanda de los combustibles se vea beneficiada tanto por la oferta de biocombustibles originados en producción primaria de origen nacional, como por la diversificación de la oferta", afirman en los fundamentos de la normativa los diputados que lo presentaron. La lista de legisladores está liderada por Marcos Cleri, que responde directamente a Máximo Kirchner.

Los puntos más importantes del proyecto
El proyecto establece que el gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje mínimo obligatorio de biodiésel de 5%, con la facultad otorgada a la autoridad de aplicación para reducirlo al 3% bajo determinados contextos específicos. En cambio, para las naftas se establece un porcentaje mínimo obligatorio de bioetanol de 12%.

Con el foco en incrementar la producción nacional de biocombustibles, la iniciativa plantea fijar un régimen de “Sustitución de importaciones”. De forma complementaria al corte obligatorio que se encontrare vigente, y cuando las condiciones del mercado lo permitan, "la Autoridad de Aplicación arbitrará los medios necesarios para sustituir la importación de combustibles fósiles con biocombustibles, con el objeto de evitar la salida de divisas, promover inversiones para la industrialización de materia prima nacional y alentar la generación de empleo", indica un artículo.

Por otra parte, crea un régimen de “Infracciones y sanciones” para aquellos que violen o incumplan el marco regulatorio, y establece que el biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (ICO2) que afecta a todas sus etapas de producción, distribución y comercialización. En el caso de la mezcla de dichos biocombustibles con combustibles fósiles, el gravamen recaerá sólo por el componente de combustible fósil que integre la mezcla.

También se explicitan los lineamientos para el “Abastecimiento de biocombustibles para la mezcla obligatoria y otros destinos” donde se instituyen los parámetros de precio y distribución de cantidades, y los lineamientos de la determinación de los precios de los biocombustibles para el abastecimiento de las mezclas mínimas obligatorias.

Por último, se estipula la creación de la Comisión Especial de Biocombustibles, que tendrá por finalidad el estudio y análisis de las posibilidades del sector, la consulta con todos los actores involucrados, así como la formulación de propuestas y proyectos para la industria.

Fuente: El Destape Web

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.