Paula Español le impidió a Coto que compre en el mercado de Liniers

El supermercadista decidió retirarse de los remates tras una llamada de la secretaria de Comercio que quiere que baje la carne. Antes había comprado un lote de 400 novillos a casi 200 pesos por kilo.

Política - Agro28 de abril de 2021ColaboradorColaborador
57SBK6WDK5CB5BGZDWG5Y4KYLE

Este martes se vivió una jornada de tensión en el Mercado de Liniers. "Nos hizo acordar a los viejos tiempos de Guillermo Moreno cuando nos mandaban a la barra brava de Chicago", dijo a LPO un reconocido consignatario de hacienda.

Sucede que la secretaria de Comercio, Paula Español, decidió llamar a uno de los principales operadores del mercado concentrador porteño para establecer una suerte de "precios máximos" ante la suba que vienen registrando los valores de las categorías de hacienda.

El empresario que recibió el llamado de la funcionaria es nada menos que Alfredo Coto. El supermercadista había comprado en un remate de esta mañana un lote de novillos de 400 kilos a un precio de 198 pesos por kilo (algo que Español no está dispuesta a convalidar).

frigorifico carnePara frenar la subfacturación y las fugas, imponen controles en las exportaciones de la carne

Coto es el mayor comprador de hacienda en Liniers. En 2020 compró un total de 135.320 cabezas, más de un 10% del total de los animales comercializados en dicha plaza. El año pasado adquirió una planta de faena para abastecer a sus locales ubicados en su mayoría en el AMBA.

Como sea, los consignatarios que operan en el Mercado de Liniers interpretaron el llamado de Español a Coto como una intervención de hecho del Gobierno en el sector ganadero para intentar forzar una baja de precios en los cortes de mayor consumo.

Español considera que sacando a Coto del mercado, la demanda va a caer de manera significativa logrando así deprimir los precios pagados a los productores. El tema es que la historia reciente, con las sucesivas intervenciones de Moreno, desmienten esa tesis.

El Mercado de Liniers marca una referencia de precios a todo el sector ganadero del país. Allí opera la oferta y la demanda en remates de hacienda que se realizan de lunes a viernes durante las primeras horas de la mañana.

Uno de los que manifestó su preocupación fue el presidente de CRA, Jorge Chemes. "Los consignatarios están conmocionados. Bajaron a Coto de la lista de compradores del Mercado de Liniers por el precio que pagó por un lote de novillos", señaló el dirigente.

"Están empezando a cometer las barbaridades que dijimos que iban a pasar. Ya lo estamos tratando a nivel de la Mesa de Enlace para salir a hacer público este atropello", agregó Chemes en un mensaje de voz que mandó a diversos grupos de productores para informarlos sobre el tema.

Los consignatarios están conmocionados. Están empezando a cometer las barbaridades que dijimos que iban a pasar. Ya lo estamos tratando a nivel de la Mesa de Enlace para salir a hacer público este atropello.

Español venía adelantando su intención de intervenir el mercado de la carne. Su idea era cerrar o bien restringir las exportaciones. En Casa Rosada desmintieron esa medida ya que, no solo generaría una pérdida en el ingreso de divisas, sino también abriría un conflicto político con el campo.

De todas maneras, el Gobierno decidió en los últimos días recrear los ROEs para mandar una señal de intervención al sector. Se trata de un registro mediante el cual los exportadores deben presentar una declaración jurada para poder exportar carne.

Los funcionarios aseguran que dicho registro sólo se usará "con fines estadísticos". Pero en el campo creen que se utilizará para restringir las exportaciones de carne y, eventualmente, favorecer a grupos empresarios cercanos al Gobierno. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.