Diputados le dio media sanción al proyecto que modifica el impuesto a las Ganancias a las empresas

El nuevo esquema escalonado implica un aumento de la presión tributaria exclusivamente en el segmento de empresas con mayores ganancias declaradas; en tanto que habrá una baja de la carga impositiva para 9 de cada 10 empresas.

Nacional - Congreso20 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
KJOWNXQG75DIXNEDH766OQOK5Q

En una sesión maratónica, la Cámara de Diputados aprobó esta madruga en sesión especial el proyecto que busca modificar el impuesto a las ganancias a las empresas y que establece nuevas alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada.

La iniciativa fue aprobada pasadas las 2.30 por 124 votos a favor y 104 en contra, y se registraron 28 ausencias. Fue girada al Senado.
 
Acompañaron al Frente de Todos en la sanción del proyecto el interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el Movimiento Popular Neuquino y la bancada de Córdoba Federal (PJ cordobés); mientras que se expresaron en contra Juntos por el Cambio y Consenso Federal, además de otros espacios minoritarios.

El tratamiento del proyecto demoró más de tres horas y se inició cuando ya habían transcurrido más de ocho del inicio de la sesión en las que se aprobaron los expedientes sobre postergación de las elecciones legislativas y caducidad de partidos políticos.

coronavirus_bares_restaurantes_ciudad.jpg_675828847El Gobierno lanza créditos para pymes gastronómicas

Al tomar la palabra como miembro informante por el oficialismo, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, defendió la iniciativa y anunció una serie de modificaciones, respecto al dictamen de mayoría firmado el 28 de abril pasado: se elevó de $20 a $50 millones el límite de ganancias netas acumuladas para la segunda y tercer escala.

Así, se establece un primer escalón de 25% para ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones, una alícuota que no sólo abarcará a las pymes sino también a la mayoría de las medianas empresas.

El segundo escalón -de 30%- es para ganancias netas acumuladas de más de $5 millones y hasta $50 millones, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $50 millones. Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota de 7%, a través del impuesto cedular vigente.

Este esquema significa que habrá un aumento de la presión tributaria exclusivamente en el segmento de empresas con mayores ganancias declaradas en tanto que habrá una baja de la carga impositiva para 9 de cada 10 empresas.

Estas modificaciones representarán un ingreso adicional para el Tesoro de unos $133.164 millones, según un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que midió cuánto dinero más se podrá recaudar por las modificaciones en comparación con la actual situación del gravamen.

En el debate, el oficialista Ariel Rauschenberger, señaló: "Ante un contexto pandémico que nos demanda cada vez mayores esfuerzos, debemos dar un paso hacia la sustentabilidad fiscal y aliviar a las empresas de menores ganancias".

En un encendido discurso, el diputado Hugo Yaski completó la defensa del proyecto: "Nuestro país está sufriendo las consecuencias de un proceso en el que de manera absolutamente contradictoria en un contexto de pandemia, los que eran ricos antes de la pandemia son más ricos y los que eran pobres hoy son más pobres".

Por Juntos por el Cambio, Luciano Laspina cuestionó la iniciativa: "Hoy estamos votando un aumento impositivo a casi todos los tramos de las empresas y no de los empresarios, un aumento de la presión tributaria en un país que tiene presión tributaria récord".

El radical Luis Pastori, amplió la voz de JxC: "El objetivo de este proyecto es claramente recaudatorio; y lo hacen en este contexto donde se mezcla la pésima gestión de la pandemia, más la profunda crisis económica, que da como resultado un escenario de pérdidas económicas generalizadas, para cuyas empresas el mercado central es el mercado interno. Pretenden compensar la reducción de la carga tributaria de Impuesto a las Ganancias de las rentas de cuarta categoría".

Desde Consenso Federal, Jorge Sarghini, fijó la postura negativa de su bloque: "Lo más importante por lo que nosotros no acompañamos este proyecto, es que aún en lo más profundo de las crisis, cada política pública que se decide tiene que arbitrar entre el corto y el largo plazo".

Por el Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag, explicó su voto a favor: "Voy a acompañar el proyecto, considerando que es un avance en alinear la carga tributaria con la estructura de las empresas, mejorando la progresividad del impuesto".

Luego, la Cámara baja buscará convertir en ley el Consenso Fiscal firmado entre el presidente Alberto Fernández y los gobernadores y que permitirá a las provincias contar con unos $70.000 millones para reactivar sus economías regionales, luego de un año atravesado por la crisis generada por la pandemia.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.