Embargarán y harán ejecuciones fiscales a quienes no paguen el Aporte Extraordinario

Con el objetivo de garantizar que todos los contribuyentes alcanzados, la AFIP ya inició 2500 fiscalizaciones integrales. Se trata de personas con patrimonios superiores a los $200 millones que omitieron completar las declaraciones juradas e ingresar los pagos correspondientes.

Economía - AFIP21 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
afip

La AFIP iniciará embargos y ejecuciones fiscales a quienes estén alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario a las grandes fortunas, el impuesto que apunta a recaudar fondos para asistir a sectores afectados por la pandemia y se nieguen a abonarlo, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito.

Con el objetivo de garantizar que todos los contribuyentes alcanzados, la AFIP ya inició 2500 fiscalizaciones integrales. Se trata de personas con patrimonios superiores a los $200 millones que omitieron completar las declaraciones juradas e ingresar los pagos correspondientes.
 
Para avanzar con el proceso de fiscalizaciones iniciado la AFIP habilitará la posibilidad de realizar ejecuciones fiscales y trabar embargos contra esos contribuyentes.

Como resultado de las tareas de control realizadas distintos contribuyentes presentaron sus declaraciones y realizaron el pago. De esta forma, el monto total generado por el Aporte solidario y extraordinario asciende supera los $230.000 millones ($7mil millones más que al vencimiento).

AFIP- 4Entre el Aporte Extraordinario y las retenciones, el Gobierno cosechó $600.000 millones extra

Sin perjuicio de los procedimientos iniciados, aquellos contribuyentes que adeuden el pago podrán regularizar el capital y las multas a través de planes de pagos que ofrecerá el organismo recaudador.

La AFIP dispuso que, sin perjuicio de los procedimientos de fiscalización iniciados, aquellos contribuyentes que adeuden el pago podrán regularizar su situación a través de planes de pagos. La posibilidad de ingresar a un plan para cancelar el capital y otro para las multas estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2021.

Quienes opten por esa vía podrán cancelar el capital adeudado en hasta 3 cuotas (un adelanto del 30% y dos pagos mensuales de 30%). Aquellos contribuyentes que además deben pagar las multas correspondientes por no cumplir en tiempo y forma podrán allanarse a la fiscalización y regularizarlas en 3 tramos.

Las medidas se oficializarán a través de dos resoluciones de la AFIP que se publicarán en los próximos días en el Boletín Oficial.

En total son unas 13.000 las personas en condiciones de pagar el impuesto, pero hay un grupo que no presentó su DDJJ de Bienes Personales en 2019, y dado que el patrimonio de dichos sujetos sería superior a los $200 millones la AFIP sospecha de maniobras elusivas. Si bien hasta el momento no hay información oficial, entre esos 1.200 contribuyentes hay grandes empresarios y famosos.

Una vez que se reglamentó el pago, la AFIP había comenzado a investigar alrededor de 2.500 casos en los que la omisión de la presentación de la declaración jurada constituye prima facie un indicio indubitable de una maniobra para eludir el pago del Aporte solidario y extraordinario.

Una vez que el organismo puso la lupa sobre los casos "sospechosos", cerca de la mitad de esos individuos ya subsanaron su situación e ingresaron la Declaración Jurada de Bienes Personales adeudada. Sobre el resto, alrededor de 1.200 personas, la AFIP iniciará una fiscalización que podría derivar en una penal.

Como contó Ámbito, el organismo encabezado por Marcó del Pont había definido que se iniciarán denuncias penales contra esos contribuyentes por evasión agravada. Aunque, vale aclarar, que las denuncias penales se radicarán en los casos de que no paguen el Aporte.

Por su parte, cuando el ente recaudador reglamentó el gravamen, en enero último, los empresarios alertaron que resultaba "confiscatorio" y que desalentará inversiones. .

Quiénes deben pagar el impuesto a la riqueza
Este impuesto abarca a unas 13.000 personas, que deben abonar por única vez:

  •  2% de sus patrimonios si declaran bienes por más de $200 millones.
  •  2,25% en casos bienes por entre $300 y $400 millones;
  •  2,50% entre $400 y $600 millones;
  •  2,75% de $600 a $800 millones.
  •  3% de entre $800 millones y $1.500 millones
  •  3,25% de $1.500 a $3.000 millones
  •  3,5% mayores a $3.000 millones.
     

Los bienes deberán ser valuados según las normas del impuesto sobre los bienes personales, independientemente del tratamiento que revistan los mismos frente al impuesto y sin deducción de mínimo no imponible.

Aquellas personas humanas de nacionalidad argentina que tengan domicilio o residencia en "jurisdicciones no cooperantes" o "jurisdicciones de baja o nula tributación" serán considerados sujetos residentes a los efectos del ingreso del presente aporte, de acuerdo con la Ley 27.605, que creó este impuesto.

Con esta medida, el Gobierno prevé la repatriación de al menos el 30% de los activos financieros en el exterior durante los 60 días posteriores al 18 de diciembre último, debiendo permanecer esos fondos hasta el 31 de diciembre de este año, con el objetivo de que no se apliquen las alícuotas de bienes del exterior y solo se apliquen las alícuotas de bienes del país.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.