El detrás de escena: Quiénes son los empresarios acusados de irregularidades en las exportaciones de carne

Uno está apuntado por no liquidar las divisas. Dos están bajo sospecha de domicilios falsos en una villa. Otros están investigados por triangular con Uruguay para traer los dólares por el contado con liquidación y no por la vía oficial.

Política - Agro27 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
MWK3OLPE65DH3PO3C3X2LG57WE

En el Gobierno vinculan el aumento de la carne bovina en el mercado interno con exportaciones al margen de la ley. "El diferencial del tipo de cambio oficial y el CCL (contado con liquidación) tentó a empresas a realizar maniobras para quedarse con el diferencial y, de esta manera, ganar mercado", advierten fuentes oficiales.

"Una de las maniobras realizadas es la creación de empresas fantasmas a partir de la simplificación de trámites", comentan. "Compañías insolventes realizaron operaciones de exportación de carnes a China, no liquidaban divisas y entraban los dólares vía CCL, obteniendo una gran diferencia, con la que salían a pagar más caras las vacas, compitiendo deslealmente con el resto de los exportadores. Cuando el Estado reclamaba la falta de liquidación de divisas, sólo aparecían personas insolventes", continúan las fuentes gubernamentales.

frigorifico carnePrecio de la carne: Cuáles son los motivos de que haya subido más que cualquier otro alimento

"Otras de las operaciones que realizan para aprovecharse del diferencial en el tipo de cambio era subfacturar la mercadería que iba a China", prosiguen en el Gobierno. "Creaban una empresa fantasma en Uruguay, a la que le vendían la carne subfacturada a China. Desde Uruguay le vendían a China al precio completo, quedando en Uruguay la diferencia, que ingresaba mediante el CCL o en billetes vía Cacciola [compañía de transporte fluvial]. La carne a China se vende a 4.400 dólares por tonelada. Mediante el mecanismo de triangulación vía Uruguay, se la facturaba a la empresa uruguaya a U$S3.400. La empresa fantasma uruguaya la facturaba a China al precio real. Por lo tanto, por cada tonelada exportada, estos operadores se quedaban con 1.000 dólares en Uruguay. Esto les reportaba una ganancia extra ilícita de 80.000 pesos por tonelada, o 2 millones por contenedor. A un exportador fantasma se le interdictaron más de 40 toneladas de carne congelada, lista para ser exportada a China. La mercadería está valuada en más de 150.000 dólares. Sin embargo, hace más de dos meses que nadie reclama por ella, la dejaron abandonada, porque quien reclame por la mercadería quedaría implicado en la denuncia penal por estafa al Estado".

"La diferencia por hacer trampa les permite a estos exportadores truchos salir a comprar vacas a un mayor precio y recalentar el mercado doméstico", continúan las fuentes oficiales "Aparecen en el Mercado de Liniers a pagar 40 pesos o más por kilo de vaca en pie. Recordemos que la ganancia por la operatoria ilegal es de 80 pesos por kilo. El aumento del precio de la vaca de menor calidad arrastra hacia arriba a otras categorías de bovinos que comemos los argentinos, como novillitos y vaquillonas, y esto explica en parte la suba tan fuerte que hubo en el precio, y es lo que se quiere ordenar".

Algunas de las presuntas irregularidades detectadas por las autoridades fueron las siguientes:

* Huachana SRL: en 2021 exportó carne vacuna por 2.500 toneladas. Además, exportó carne de cerdo y carne aviar, lanas y cueros. No ingresó un solo dólar al país, según fuentes oficiales, que calculan unos US$ 50 millones de evasión. Ya había sido suspendida por el Banco Central en 2016 por no ingresar divisas. Tiene 30 toneladas de carne interdictada. Huachana es una empresa santiagueña propiedad de Jorge Karan, empresario de buenos contactos en su provincia. Está en el quinto puesto del ranking de exportadores de carne vacuna sin planta propia en 2021.

* Agrop Negocios SAS (sociedad anónima simplificada, figura legal creada en el gobierno de Mauricio Macri): fue formada el año pasado y envió cortes al exterior en 2021 por 1.800 toneladas. Está acusada de contar con domicilios falsos, según fuentes oficiales. Su gerenta está radicada oficialmente en la villa 1-11-14 y se encuentra bajo investigación. Hay otras tres sociedades más inscriptas en direcciones sospechosas. Las cuatro firmas fueron constituidas por la misma persona con un día de diferencia. Su administradora titular es Mara Alejandra Rojas, de 23 años, y el suplente, César Javier Díaz. Agrop Negocios está séptima en el ranking de exportadores sin planta.

* Grain Fed SAS: creada en 2019 que exportó el presente año unas 600 toneladas. También está acusada de domicilios falsos. Se encuentra 15º entre los exportadores sin frigorífico. Su administradora se llama Ana Prokofieva y el suplente, Walter Dotzel, ambos de Cañuelas.

* Alpha Estudio Aduanero SRL: está acusada de domicilios apócrifos y vendió al exterior este año 540 toneladas. Tiene 12 contenedores listos para exportar. No operaba desde 2019 y de repente empezó a exportar nuevamente, primero por unos US$ 500.000. Su gerente se llama Fiama Pía Arena, de 28 años, con domicilio a una cuadra de la villa 1-11-14.

* Mocho Pampa Premium SA: firma salteña que exportó en 2021 unas 320 toneladas. Subfacturó U$S 1.000 por toneladas, según fuentes oficiales, que calcula el supuesto ilícito en un total de US$ 320.000. Exporta carne a China, pero a través de una empresa desconocida en Uruguay. Los US$ 1.000 por tonelada entran vía Uruguay a través del CCL. El domicilio adonde factura Mocho Pampa en Uruguay se encuentra en Punta del Este, en la intersección Calderón de la Barca y Molière, no parece ser un domicilio comercial ni industrial. El presidente de Mocho Pampa Premium es Héctor Gustavo Sánchez y el director suplente, Emilio José Gallo.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.