Precio de la carne: Cuáles son los motivos de que haya subido más que cualquier otro alimento

Un relevamiento del IARAF denota como sube el precio de la carne por encima del resto de los productos alimenticios. ¿Por que sube el precio de la carne?

Política - Agro24 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
frigorifico carne

Según un relevamiento realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el precio de la carne vacuna está subiendo a mayor ritmo que otros precios, generando un fuerte impacto en el presupuesto de los consumidores.
 
"Por ejemplo, de acuerdo a los precios promedios que publica el INDEC para el Gran Buenos Aires se aprecia que en el último año la carne picada común subió un 64% y el asado un 96%", señala el informe.

El texto toma dos índices que aíslan el impacto de carnes y derivados (Nivel General sin carnes y derivados, Alimentos sin carnes y derivados). "Se aprecia que en todas las regiones en los últimos cuatro años (abril 2017 a abril 2021) la categoría Carnes y Derivados creció más que Alimentos sin carnes y derivados. Lo mismo sucedió si se compara con el Nivel General que excluye Carnes y Derivados", señalaron desde IARAF.

Importación-y-Exportación-Marítima-De-Carga-consolidad_eam_colombiaExportaciones récord: En abril se alcanzó el nivel más alto en siete años

Precio relativo con el resto de Alimentos
Para aislar el crecimiento nominal de los precios que implica la inflación se puede considerar la evolución del precio relativo de carnes y derivados respecto al resto de los bienes. El precio relativo es aquel precio de un bien o servicio que está expresado en términos de otro determinado bien o servicio.

La utilidad de considerar un precio relativo es que indica un costo de oportunidad, puesto que sirve de expresión para el número de unidades de un bien a las que hay que renunciar para consumir una unidad adicional de otro bien. El siguiente ejemplo ilustra lo señalado:

Se aprecia que en el periodo 1, una remera costaba lo mismo que un kg. de carne (precio elativo igual a 1). Y en el periodo 2 se observa que el precio la carne subió más que el precio de la remera. Ahora se necesita 1,5 remera para comprar un kg. de carne (subió un 50% el precio relativo).

El siguiente gráfico muestra la evolución del precio relativo de Carnes y Derivados respecto al resto de los Alimentos durante los últimos cuatro años. Se destacan dos hechos, la diferencia entre regiones (Noroeste 22% versus Patagonia 7%) y que toda la suba puede explicarse por lo sucedido partir de noviembre de 2020.

Por qué sube el precio de la carne

La elevada inflación de los últimos meses encendió luces de alerta en el gobierno, que decidió el cierre por 30 días de la exportación de carne. El rubro carnes y sus derivados registra aumentos interanuales del 65 por ciento según el Indec. La carne bovina tuvo subas por arriba del 90 por ciento.

El alza del precio de la carne lo impulsa la suba en el precio del ganado en pie, que muestra incrementos interanuales mayores al 100 por ciento. Este brusco impulso al aumento de la carne se explica por la buena dinámica de las exportaciones bajo el empuje de la demanda china que, tras su crisis porcina, se convirtió en el principal comprador. 

Mientras, las carnicerías vienen disminuyendo sus márgenes por la crisis del consumo interno que tocó en marzo el piso de 48 kilos anuales por habitantes, el menor nivel que se tenga registro histórico.

La creciente presencia de China entre los compradores induce un cambio cualitativo en el funcionamiento del mercado de la carne. Tradicionalmente, Argentina exportaba cortes de elevado valor a mercados de alto poder adquisitivo (cuota Hilton) que conformaban un sector diferenciado del vinculado al consumo local.

El mercado interno estaba a su vez segmentado en el consumo de ternera y novillito de mayor calidad y precio, novillo y vaquillona algo más económicos, y la carne de vaca más dura pero mucho más barata que alimentaba especialmente el circuito de consumo de los sectores más populares. 

Justamente, las compras chinas se concentran en la carne de vaca que prácticamente desapareció del mercado interno, afectando el consumo de la población de menor poder adquisitivo que ahora debe acceder al novillo o vaquillona si quiere comprar carne. Es decir, la base de la pirámide social se vio doblemente afectada por el aumento del precio de la carne y por la desaparición del mercado interno del segmento de menor precio, ahora exportado a China.

El cierre de las exportaciones desató la protesta de la Mesa de Enlace que impulsa un lockout patronal de nueve días sin venta de carnes. Como una especie de déjà vu, las patronales agropecuarias acusan al Gobierno de destruir al sector ganadero, tal como habría generado el cierre de las exportaciones de carne cuando gobernaba Néstor Kirchner. En esos años el aumento de la carne había sido impulsado por la presión que ejercía la exportaciones de cortes populares a nuevos mercados de bajo poder adquisitivo -especialmente Rusia- que había iniciado Martín Redrado en su paso por la Cancillería.

Otro factor que viene impactando en el precio de la carne es la suba del maíz, que según datos de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) representa el 15,5 por ciento del precio del novillo. El maíz alcanzó este mes el valor internacional más alto de los últimos ocho años, con incrementos en dólares de 50 por ciento interanual, que alcanzan el 100 por ciento en pesos si se le suma la devaluación de la moneda local. 

El mayor precio de los granos impacta en el costo de engorde del ganado, especialmente bajo la modalidad de feedlot. Un factor que suelen esconder las patronales agropecuarias que tienen intereses tanto en la venta de granos como en la de carnes.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.