Monotributo: Ya están disponibles las nuevas categorías

La AFIP aprobó la resolución que reglamenta los cambios en el sistema, incluida la actualización de la tabla; qué pasa con los montos a pagar y qué trámites habrá que hacer

Economía - AFIP01 de junio de 2021ColaboradorColaborador
AFIP- 4

A partir de las próximas horas los monotributistas podrán conocer, ingresando en la página de AFIP con su clave fiscal, cuál es su situación personal frente al impuesto, tras la actualización de los valores de la tabla que indican cuál es la facturación máxima permitida en cada categoría. Autoridades firmaron anoche una resolución que reglamenta varios aspectos de la ley referida al régimen simplificado que aprobó el Congreso en abril.

El texto de esa resolución, que lleva el número 5003 y que todavía no fue publicada en el Boletín Oficial, expresa que desde el primer día de junio, es decir, desde hoy, estará disponible la información en la web para los contribuyentes.

Una de las disposiciones de la ley 27.618 es que los valores de las facturaciones topes, y también los montos a pagar en cada categoría, aumentan en igual proporción que la suba que tuvo el haber mínimo jubilatorio de la Anses en 2020, es decir, un 35,3%. Y la tabla resultante de aplicar ese índice tiene vigencia con retroactividad a enero pasado, ya que la actualización es por todo este año.

afipAFIP suspende ejecuciones fiscales y medidas cautelares contra pymes por tres meses

De hecho, el reajuste del esquema se hace esta vez con cinco meses de demora, ya que la ley del monotributo dispone aumentos automáticos para los valores de la tabla que desde 2018 se concretan en cada mes de enero y en función de la movilidad jubilatoria del año previo (la decisión del Gobierno de suspender en 2020 el cálculo para actualizar los haberes previsionales hizo que se demorara esa adaptación del cuadro impositivo, porque se resolvió que una ley debía establecer la manera de hacerla).

Según los datos consignados en la resolución de la AFIP, en la categoría más alta del monotributo, la K (solo admitida para la actividad del comercio), el ingreso tope anual es ahora de $3.530.558,74. Y en la categoría H (la mayor para el caso de quienes prestan servicios), la facturación máxima es de $2.353.705,82.

¿Qué deberán hacer los monotributistas a propósito de los cambios?

Según la normativa, a partir de la información declarada en su momento por cada contribuyente “y de aquella con la que cuenta el organismo”, y teniendo en cuenta la nueva tabla, la AFIP pondrá a disposición de cada contribuyente el dato de cuál es la categoría que le corresponde. Se considera la situación al 31 de diciembre pasado; es decir, la facturación de los 12 meses previos a esa fecha. Esa es la información de referencia que debió tomarse en el período más reciente de recategorización, que rigió del 1° al 20 de enero. La nueva categorización es válida para las obligaciones de pago de aportes que vencieron a partir de febrero.

Cada persona adherida al monotributo podrá pedir la modificación de su categoría, si considera que eso corresponde. Para ese trámite habrá tiempo hasta el 25 de junio, inclusive y, para hacerlo, en la página del organismo se habilitará una nueva opción de servicio interactivo, llamada “Categorización Retroactiva 2021”.

A la par de las facturaciones máximas y del monto de alquileres devengados permitidos en cada categoría, aumentan también un 35,3% los importes del componente impositivo y de los aportes a la seguridad social (jubilación y obra social). Como todo será con efectos desde enero, la actualización hará que surjan diferencias entre lo que se tendría que haber pagado y lo que efectivamente se abonó por los meses ya transcurridos de este año.

En caso de existir diferencias a favor del fisco, los montos deberán ingresarse hasta el 20 de julio, según prevé la resolución del organismo. También se podrá optar por un pago en cuotas. Si, por el contrario, quedaran saldos a favor del contribuyente, esos excedentes podrán imputarse luego a obligaciones posteriores, mediante el sistema de “Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos”.

Fuente: La Nación 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.