El Senado aprobó las nuevas escalas de Ganancias para las empresas

a Cámara Alta sancionó la norma que ya contaba con media sanción de Diputados y que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había pedido para poder financiar la suba del piso para personas humanas. La inicitaba establece una alícuota de 25% a partir de los 5 millones de pesos

Nacional - Congreso03 de junio de 2021ColaboradorColaborador
senado congreso

En un debate tranquilo y sin el apoyo de Juntos por el Cambio, el oficialimos en la Cámara de Senadores de la Nación aprobó las modificaciones al impuesto a las Ganancias para las empresas.

Bajo la atenta mirada del ministro de Economía, Martín Guzmán, que siguió el debate desde los balcones del Senado, el proyecto que ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, obtuvo 36 votos a favor y 26 en contra por lo que ahora habrá que esperar que el Poder Ejecutivo reglamente y publique la norma.

El proyecto, según el oficialismo, busca aliviar la carga fiscal para las pequeñas y medianas empresas, al proponer una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada sociedad. El dictamen fue acompañado por los senadores del bloque del Frente de Todos, en tanto que la bancada de Juntos por el Cambio anunció que se opondrá en el recinto de sesiones.

Según explicaron los impulsores del proyecto, establece un primer escalón impositivo del 25% para ganancias netas acumuladas de hasta $5 millones, una alícuota que no sólo abarcará a las pymes sino también a la mayoría de las medianas empresas. El segundo escalón de 30%- es para ganancias netas acumuladas de más de $5 millones y hasta $50 millones, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a $50 millones. Los dividendos distribuidos pagarán en todos los casos la alícuota especial de 7%, a través del impuesto vigente.

Momento Pyme: kits sanitarios y medidor de dióxido de carbono#MomentoPyme: Merediz analiza las pymes que innovan en medio de la pandemia

“Esta progresividad del impuesto en el proyecto de ley está destinada a ayudar a las pequeñas y medianas empresas que hacen un esfuerzo en condiciones desfavorables y que no nos tan sujetas a crédito”, subrayó el senador por el oficialismo y miembro informante del proyecto, Carlos Caserio.

La respuesta llegó del senador Roberto Basualdo quien señaló el proyecto “espanta las inversiones, pero hay que fomentarlas, si a alguien le va bien tenemos que ver cómo ayudar a que les vaya mejor y, también, estamos fomentando el negro porque, sobre todo las Pymes, no van a querer pasarle de la escala”, expresó el legislador de la oposición.

Luego llegó el turno de la voz del kirchnerismo puro en el Senado. El senador Oscar Parrilli se refirió al proyecto señalando que esta ley “viene a traer un poco de justicia, pero además se debería ir avanzando en otros aspectos si queremos recaudar impuestos para sobrellevar las consecuencias de la pandemia”, expresó.

Quien no dio rodeos a la hora de establecer su posicionamiento fue el senador Martín Lousteau quien comenzó su exposición diciendo que sus colegas del interbloque habían explicado lo suficiente por lo que se dedicó a fijar su posición. “Este es un aumento de la presión tributaria sobre el aparato productivo. Es cierto que hay algunas compañías que van a pagar menos, otras parecido o un poco más, pero las que van a pagar bastante más son dos terceras partes de las ventas totales”, explicó el legislador. “Todas estas distorsiones y cambios que se realizaron en los últimos años generaron que las empresas ponerse a pensar cómo eluden o como evaden. Con este proyecto vamos a profundizar el sesgo anti inversión en la Argentina”, sentenció.

En ese sentido se intercalaron los legisladores del oficialismo y de la oposición, entre apoyos, rechazo y discursos en los que el Frente de Todos señaló que las nuevas escalas van a proteger a las pymes y el PRO aseguraba que ahogará a las empresas.

En la previa a que llegar la norma al recinto, los legisladores tuvieron un encuentro en Comisión con el secretario de Políticas Tributarias, Roberto Arias. Con respecto a las escalas, el funcionario aclaró que los valores mencionados corren para 2021, pero “a partir del año que viene van a tener la actualización correspondiente por el Índice de Precios al Consumidor”. Además, señaló que “es un impuesto justo y está bien que tenga alícuotas progresivas porque si durante la pandemia una empresa logró mantener o aumentar el nivel de ganancias, parece justo que pague una alícuota mayor, mientras que las empresas que tuvieron caída en el nivel de actividad no tengan el mismo impacto”.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.