
Renunció Guzmán y el Presidente aprovecharía a realizar cambios en al menos 3 ministerios
Fuentes no oficiales confirmaron a Mundo Empresarial que había cambios en varios ministerios tras la renuncia de Guzmán.
Fuentes no oficiales confirmaron a Mundo Empresarial que había cambios en varios ministerios tras la renuncia de Guzmán.
Buscan recaudar unos u$s1.000 millones. Todos los sectores estarán alcanzados. El proyecto tiene en cuenta la inflación de 2022.
El ministro de Economía respondió los cuestionamientos de los empresarios por la iniciativa de un impuesto a la renta inesperada y rechazó la posibilidad de una dolarización
Con una larga trayectoria en la función pública, se desempeñó en diferentes áreas del Ministerio de Economía entre 2008 y 2015.
El secretario amenazaba con irse, molesto por la decisión de no aplicar una suba de retenciones. El pase de la Secretaría de Comercio a la órbita de Guzmán, el detonante.
El ministro reconoció que la inflación superará en Marzo el 6%, pero se mostró confiado que seguirá en el cargo, en lo que pareció un mensaje al Presidente.
Es falsa la dicotomía planteada sobre el plan de facilidades extendidas. Ni el acuerdo alcanzado ni el default eran las únicas alternativas posibles. Desde la perspectiva de los objetivos que se propone el gobierno es poco probable que el programa sea exitoso.
Si como suponen en Buenos Aires, la firma fuera para marzo o abril, la primera inspección impuesta por el artículo IV, debería concretarse en 2022.
El mentor de Martín Guzmán y premio nobel de Economía cuestionó a los "defensores de la austeridad" y advirtió que pese al acuerdo, la Argentina "está lejos de estar fuera de peligro" y deberá enfrentar nuevos desafíos: internos y externos.
En medio de las negociaciones a contrarreloj con el organismo, el ministro de economía mantuvo una entrevista con AFP en donde se refirió a cuál es la diferencia sustancial con el Fondo que demora el acuerdo. Ma
Así lo expresó Leo Bilanski de ENAC que convocará a más de 500 pymes al CCK para debatir sobre el neoliberalismo. La jornada se da en marco de las vertiginosas negociaciones con el FMI
El ministro fue a la CGT a buscar respaldo en la negociación con el FMI y pidió unidad. "Hay dentro de la Argentina quien pide un programa de ajuste".
El ministro fue seleccionado por "sus competencias en ciencias sociales y por su integridad moral" junto a otros académicos que conforman el grupo de asesores.
El ministro de Economía habló en el cierre de las Jornadas Monetarias del Banco Central. Se refirió a la inflación a nivel local y global, además de a la actividad económica
Las principales economías del mundo respaldaron la propuesta de Argentina para que el Fondo Monetario Internacional revise su política de sobrecargas a los países más endeudados con la entidad de crédito multilateral
La política productiva de Guzmán tiene el eje puesto en salir de la eterna falta de dólares. Por eso busca que se exporte más y se incremente el nivel de inversión en la economía real. Lejos de una baja generalizada de impuestos para dinamizar las exportaciones, su equipo prefirió avanzar con un enfoque sectorial en abierta contraposición a la política tributaria de Macri. Y confían en que antes de fin de año todas las leyes que enviaron al Congreso en las últimas semanas sean aprobadas. Los sectores elegidos fueron la agroindustria por fuera de los commodities, los hidrocarburos, la economía del conocimiento, la industria automotriz, la electromovilidad y la construcción. Y el mecanismo, la reducción de alícuotas y eventual desgravación de exportaciones o inversiones incrementales. En otras palabras, una política sin costo fiscal ya que no se puede perder lo que no se recauda y solo se desgrava lo que hoy por hoy no se produce. Diputados quedó paralizado y Massa negocia con los bloques chicos para destrabarlo LPO DAILY Email SUSCRIBITE Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras En sus últimas ponencias, Martín Guzmán reiteró que presentó en 21 meses 15 proyectos de Ley. Y en su equipo confían en que antes de fin de año sean aprobados los que todavía no recibieron el visto bueno del Congreso: la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz, la Ley de Fomento del Desarrollo Agroindustrial y la Ley de Presupuesto con las partidas para elevar al 2,4% del PBI la construcción pública. Por el lado de la demanda de dólares, el Gobierno se descansa en cepo a la demanda financiera de divisas y a las crecientes restricciones del Banco Central a la demanda por importaciones. Pero lo cierto es que, ni con exportaciones con precios internacionales récord y cantidades en recuperación en todos los sectores de la economía alcanzan las divisas que entran para abastecer al mercado, incluso cuando no hay salidas de divisas por turismo. Neuquén y Río Negro rechazaron aspectos centrales de la ley de hidrocarburos Mientras en el mercado reclaman un plan de estabilización que disminuya las presiones financieras, en Economía se apresuran a no perder exportaciones: "Esperamos que se mantengan en parte gracias a estas leyes", aseguraron fuentes oficiales. Son todos beneficios tributarios a sectores productivos que están en todo el país, va a ser muy difícil que los senadores se opongan "Son todos beneficios tributarios a sectores productivos que están en todo el país, va a ser muy difícil que los senadores se opongan", agregaron. Las definiciones llegaron horas después de que el Gobierno tomara un conjunto de medidas destinadas a recuperar reservas y no devaluar: devolver $75.000 millones al Banco Central, en línea con la moderación monetaria que ejercitó a finales del año pasado cuando el blue se acercaba a $200 y le terminó ganando la pulsada devaluatoria al mercado; excluir por un mes al 13% de las importadoras del mercado oficial para frenar el drenaje de reservas de las últimas semanas; y poner un cepo adicional en el mercado bursátil para que las grandes empresas que quieran sacar divisas del país, lo hagan en un segmento sin contención del Banco Central, distinto del segmento MEP para ahorristas menores. En materia de estímulos internos en el equipo de Guzmán reconocen que el blanqueo de capitales para las actividades de la construcción venció a poco de ser reglamentado, y que ahora depende del Congreso que vuelva a entrar en vigencia. Pero consideran que el estímulo más importante son los beneficios tributarios vinculados a la obra privada con la postergación por dos años de bienes personales, el pago de Ganancias al momento de percibir el ingreso por la venta de una propiedad y la remoción del límite a la actualización por inflación del precio de compra. En el Gobierno celebran que ya revirtieron la totalidad de la reforma fiscal de Macri El otro gran estímulo a la construcción viene por el lado de la obra pública, cuya ejecución del 2,2% del PBI en 2021 viene retrasada, pero que requiere de la aprobación de la Ley de Presupuesto para que se incremente al 2,4% del PBI el año próximo. Además, están el régimen de promoción de inversiones para la electromovilidad y la desgravación de impuestos a las exportaciones incrementales que fueron extendidos por decreto para el año que viene, pero que tienen su propia reglamentación en la Ley de Inversión de la Industria Automotriz. Extienden el 0% de retenciones a las exportaciones incrementales de autos y autopartes El otro punto para desgravar exportaciones está dado por la Ley Agroindustrial que estableció un criterio genérico por el cual se analizan cinco variables de cada industria y se desgravan impuestos si se observan mejoras en dos de esas variables respecto de la performance de los últimos tres años: ventas, inversión, empleo, exportaciones, producción; todo dependiendo de la reglamentación que se hará sector por sector. "Son medidas que no tienen impacto fiscal inmediato y tienen efecto positivo a la larga porque hacen que las empresas inviertan más, exporten más, contraten más y paguen más cargas sociales, ganen más y paguen más Ganancias", enfatizaron.
Continúan los anuncios por parte del Ministerio de Economía después de la derrota en las PASO. En este caso con un guiño al sector empresario, especialmente a las pymes y al rubro informático
El proyecto ingresó al Congreso en medio de la crisis que sacude al Gobierno. Fuentes del Ministerio de Economía remarcaron que el texto hace fuerte énfasis en la recuperación de la actividad.
La abogada mendocina es la mano derecha de CFK. La joven, de experiencia política, busca renovar la banca en el Congreso. Días atrás estuvo junto a Martín Guzmán recorriendo Mendoza
En el equipo económico circula un borrador del objetivo de inflación para el 2022. Mientras, monitorean con un Excel miles de productos, todos los días
Según informó el organismo, serán asignados a partir del 23 de agosto. Por otra parte, Argentina pagó una cuota de US$ 345 millones en concepto de intereses al organismo.
Eliminó un artículo de un proyecto para fomentar el ahorro en pesos que restringía la exención. Los errores del ministro para escribir leyes.
En una conferencia organizada por el G24, el titular de Hacienda planteó que el gravamen de 15% que debatirá el G20 la semana próxima es muy bajo. El Gobierno llevará su postura ante la OCDE esta semana
El ministro de Economía remarcó que "el tipo de cambio real está bien, estamos cada vez más fuertes" y volvió a descartar un salto devaluatorio. Asimismo, consideró que el entendimiento con el Club de París "va a dar un horizonte de mayor previsibilidad".
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.