Facebook y WhatsApp exponen en el Congreso sobre la privacidad en las redes

El encuentro fue convocado por el presidente de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Alfredo Luenzo

Nacional - Congreso09 de junio de 2021ColaboradorColaborador

Representantes de las compañías Facebook y WhatsApp participan este miércoles en el Senado de una reunión de comisión en la que se debate sobre la privacidad en las redes sociales y las nuevas políticas adoptadas para la seguridad en la navegación.

imagepngCaída masiva de medios de todo el mundo por una falla en un servidor global

Al encuentro convocado por el presidente de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, Alfredo Luenzo, fueron invitados también Rodrigo Luchinsky, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, y Martín Becerra, investigador del Conicet. 
 
Representantes de Facebook y WhatsApp exponen ante los senadores sobre las nuevas políticas de la compañía para la conservación de la privacidad de los usuarios. 

 Fuente: Minuto Uno

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.