Privatizaciones de energía: El Gobierno deroga un decreto de Macri y Aranguren

El Gobierno revirtió la orden de privatización de empresas como Transener, Dioxitek y las centrales termoeléctricas Manuel Belgrano y San Martín (Timbúes), entre otras.

Política16 de junio de 2021ColaboradorColaborador
5a4ba2050a264_1004x565

El Gobierno publicó hoy un mega decreto sobre energía que revierte las privatizaciones ordenadas en noviembre de 2017 por el ex presidente Mauricio Macri y su ex ministro de Energía, Juan José Aranguren.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 389/2021, además, instrumenta también la gestión de Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa) sobre la importación de gas de Bolivia para no caer en un default contractual, le asigna una concesión para buscar petróleo cerca de las Islas Malvinas y le otorga el control de dos importantes y modernas centrales termoeléctricas, con ciclos combinados que están entre los más eficientes del sistema.

Matias kulfasMatías Kulfas asegura que hay "un mal comienzo de gestión" en la UIA

PUNTO POR PUNTO

El presidente Alberto Fernández dio de baja los artículos 6, 8, 9, 10 y 11 del Decreto 882/2017 del 1 de noviembre de 2017, por el que Macri y Aranguren ordenaron la "venta, cesión o transferencia" de las acciones estatales en Citelec (empresa controlante de Transener, en donde el Estado comparte la participación junto a Pampa Energía).

Los ex funcionarios también habían instruido la enajenación estatal de Central Dique, la Central Térmica Güemes, las acciones en Central Puerto, en Centrales Térmicas Patagónicas, la transportista eléctrica Transpa (de la Patagonia), las termoeléctricas Manuel Belgrano I y II, José de San Martín (Central Timbúes), Vuelta de Obligado y Guillermo Brown.

Además, el decreto planteaba la privatización de Dioxitek, la compañía que produce suministros para la medicina y la energía nuclear (uranio y Cobalto 60).

Según comentaron fuentes con despacho en el Ministerio de Economía, la decisión oficial se motorizó con una nota que envió la ex Enarsa, conducida por el santacruceño Agustín Gerez.

El decreto se venía puliendo desde al menos hace dos semanas, pudo averiguar este medio.

La ex Enarsa tendrá el control del 65% de la Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A. (ubicada en Campana, Buenos Aires, y con una potencia instalada neta de 823 megavatios -MW-) y el 68% de Timbúes (en Santa Fe, con 825 MW), plantas que fueron construidas a partir de 2005 mediante el Fondo para Inversiones necesarias que permitan incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (Foninvemem).

El Foninvemem estaba gerenciado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y fue constituido hace 16 años para pagar una deuda del Estado con las empresas eléctricas por el congelamiento de las tarifas, mediante la capitalización con inversiones en usinas.

Las compañías Central Puerto, AES, Enel y Pampa Energía son aportantes del fideicomiso y se convertirán en accionistas de las sociedades.

A partir de ahora, podrán distribuir sus dividendos si así lo decide la ex Enarsa, que será el accionista mayoritario de Manuel Belgrano I y Timbúes, ya que se derogó el artículo 37 de la Ley 24.065 (que rige al sistema eléctrico).

Según pudo saber El Cronista, entre las dos centrales generan ingresos por más de $ 850 millones por mes, de los que unos $ 350 millones son en concepto de energía, para pagar costos de operación de las centrales, y otros $ 500 millones remuneran la potencia

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.