La pandemia generó un retroceso de 5 años en el avance contra la pobreza laboral en todo el mundo

Se perdieron 114 millones de puestos en el mundo. Jóvenes, mujeres e informales son los grupos más afectados, según el estudio de la OIT que incluyó la participación de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT respecto a la situación de la Argentina. Al corriente y de cara al segundo semestre, en el mejor de los casos para lo que resta de 2021 se espera una tenue recuperación del empleo

Economía28 de junio de 2021ColaboradorColaborador
Pobreza-Argentina (1)

El escenario del trabajo a corto plazo se mantiene en grave situación por efecto de la pandemia. Así lo reseñó un informe de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT en base a una reseña de la OIT. Para el segundo semestre 2021 consideran que, en el mejor de los casos, habrá "una recuperación paulatina y desigual de la economía, impulsada por la vacunación y el gasto presupuestario a gran escala", resume el paper al que accedió BAE Negocios.

"Se perdieron 5 años de avances hacia la erradicación de la pobreza laboral", acotaron.

El desglose de la evaluación global incluye la situación en nuestro país con los sectores más afectados por la crisis que desató el Covid-19 y que venían de magra estadística antes del coronavirus.

Entre ellos realzan a jóvenes, migrantes, mujeres y el sector informal como los más perjudicados.

teddy karagozianSindicatos rechazan el proyecto que genera cambios en las indemnizaciones

En efecto, plantean que la cifra de 114.000.000 de personas verifica el aumento del déficit mundial del empleo en 2020, "entre los que se quedaron sin trabajo o abandonaron la fuerza laboral".

 
"Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021" se titula el paper elaborado por la OIT . Los rubros más afectados que detallan son el comercio mayorista/minorista, hotelería, gastronomía, construcción y la industria manufacturera.

En cuanto a empleadores detallaron que las pymes están complicadas por la imposibilidad de contar con medios financieros para sobrellevar la ya crítica operatoria anterior al Covid.

Para un segmento más amplio consideraron que las compañías que no cerraron "tienen altos niveles de endeudamiento, que comprometen sus posibilidades de invertir y de aumentar su productividad".

Sectores en estado crítico

En cuanto a los sectores de población de escenario crítico precisaron que la cantidad de jóvenes que carecían de empleo, estudios o formación se incrementó desde 2019 a la fecha en 24 de los 33 países comprendidos en la reseña. "La entrada a un mercado laboral en recesión reduce las posibilidades de empleo a largo plazo para los jóvenes", agregaron.

Con relación a los migrantes subrayaron que ese núcleo carece en su mayoría a prestaciones de protección social y que padecieron el cese abrupto de trabajo como la falta de pago o retraso para aquellos que tenían empleo.

La merma de actividad de las mujeres también acusa el impacto pandemia, reducción de un 5% empleo para 2020 contra el 3,9% de los hombres, con el agravante de que el 90% de las mujeres que perdieron su trabajo el año pasado no regresaron a la actividad.

Sobre el sector informal se precisó que fueron y son los más propensos a ingresar en la pobreza, con imposibilidad de ahorro y protección social.

A pocos días de ingresar en el segundo semestre, en su análisis y conclusiones la secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT, que encabeza Gerardo Martínez, ponderó algunos puntos decisivos para afrontar la crisis "desde una agenda integral basada en las personas".

Enumeran así que es necesario promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo productivo. Garantizar espacio fiscal y de suficiente liquidez para apoyar el acceso al crédito del sector privado. Apoyar los ingresos de los hogares y las transiciones en el mercado de trabajo. Acento en la participación del diálogo social y estrategias desde ese plano, mejorar los sistemas de protección social, promoviendo la formalización de todos los trabajadores/as y garantizar que éstos más allá de su marco contractual "gocen derechos de libertad sindical, negociación colectiva y condiciones de labor seguras y saludables".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.