El BCRA redujo los plazos para liquidación de ventas con tarjeta de crédito

Este martes el BCRA sacó un comunicado indicando esta nueva medida que beneficiará a 1,5 millones de micro y pequeños comercios.

Economía30 de junio de 2021ColaboradorColaborador
tarjeta-de-credito

El Banco Central estableció que los micro y pequeños comercios percibirán el cobro de las ventas facturadas con tarjeta de crédito a los 8 días hábiles de concretada y no a 10 días como era actualmente. La medida entrará en vigencia a partir del 1 de julio.

En el caso de las empresas medianas, la vigencia seguirá en los 10 días hábiles y para las grandes empresas será en los 18 días.

Cada definición de empresa es regulada y establecida por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores.

La comisión para la venta con tarjeta de crédito se fijó en el marco de la ley en 1,8% y para las ventas con tarjetas de débito en 0,8%.

Ese es el tope que los proveedores del servicio de terminales de pago pueden retener a los comercios.

Esta medida también está establecida para empresas de salud, gastronomía y hotelería, en el cual la reducción regirá a los 8 días, si se tratan de micro o pequeño comercios, y 10 días para el resto.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.