
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Fuentes oficiales indicaron que en el primer trimestre se acompañó a la terminal con los dólares necesarios en función de sus propias proyecciones. Sin embargo, afirmaron que la automotriz no cumplió con todas las estimaciones y que hoy tiene un perfil "importador".
Política - Industria04 de julio de 2021El Gobierno salió fuerte al cruce del presidente de Renault, Pablo Sibilla, quien afirmó que por la falta de dólares la automotriz no puede producir más ni tomar nuevos empleados. Fuentes oficiales explicaron a Ámbito que Renault había prometido aumentar la integración de autopartes locales y la producción, pero “no sólo no cumplió, sino que hasta la redujo de manera significativa”. Y agregaron que “es la terminal que menos integración local tiene, y no ha hecho nada para mejorar la situación”.
Fuentes reservadas informaron a Mundo Empresarial que Toyota por ejemplo importó mas baterías que autos producidos, en una proporción injustificable, por lo que no sería solo un caso aislado.
En el marco del Plan Automotriz el Gobierno acordó con las terminales metas de producción local e integración de piezas locales, y administrar las importaciones y exportaciones para mantener la disponibilidad de dólares y reducir el recurrente déficit de balanza comercial del sector.
“Renault está siendo muy mal vista por el resto de las terminales, que tomaron compromisos en el Plan Automotriz, que los están cumpliendo, y la única que no cumple es Renault”, indicaron las mismas fuentes. En esa línea, afirmaron que desde el Gobierno se la asistió con los dólares necesarios para cumplir con las metas fijadas por la terminal pero no cumplió. “Actualmente estamos acompañando sus requerimientos de importación en función de su efectivo accionar en producción y exportación”, enfatizaron.
Según las proyecciones de producción de las terminales, el Gobierno asigna un cupo de divisas para que puedan importar autos terminados y las autopartes que no se fabrican en la Argentina. Justamente, en el Gobierno aseguran que en base a las proyecciones de producción, de exportación y de mayor integración que hizo Renault “se definió autorizar un monto determinado para que importe vehículos”.
“Es una empresa que hoy es más importadora que productiva”, advierten las mismas fuentes respecto al perfil que está tomando Renault.
En ese sentido, del pormenorizado seguimiento de las estimaciones que realiza cada automotriz, en el Gobierno sostienen que en el primer trimestre “Renault no cumplió sus proyecciones de producción, ni de exportaciones, y de todos modos se le permitió importar el monto asignado”. Ahora, según ese monitoreo, en el segundo trimestre la terminal del rombo redujo aún más su producción y sus exportaciones.
“Desde el Gobierno se lo acompañó muy firme en el primer trimestre con todos los requerimientos solicitados de importación de autos terminados y de insumos para la producción, con la confianza de que iba a cumplir con sus propias metas de producción y de exportación y no lo hizo”, explicaron fuentes oficiales.
Según datos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) la producción de autos en mayo alcanzó las 34.953 unidades, lo que significó una suba del 19,2% respecto de abril y un salto del 627,9% con relación a igual mes del año anterior, considerando que en el segundo trimestre de 2020 la industria produjo a muy bajo nivel por efecto de la pandemia.
Por otra parte, las ventas a concesionarios de mayo tuvieron una baja del 6,2% respecto de abril y un ascenso del 39,9% con relación a igual mes del año pasado. Comparando cinco meses del 2021 con respecto al 2020 se registró una suba del 45,1%.
Además, las automotrices exportaron 19.919 vehículos, es decir, un 25,7 % más comparado con abril, y un crecimiento del 517,3 % respecto del volumen que se registró en mayo del año anterior.
Fuente: ámbito
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.