
Pymes industriales alertan por la suba de insumos difundidos y su impacto en la inflación
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Fuentes oficiales indicaron que en el primer trimestre se acompañó a la terminal con los dólares necesarios en función de sus propias proyecciones. Sin embargo, afirmaron que la automotriz no cumplió con todas las estimaciones y que hoy tiene un perfil "importador".
Política - Industria 04 de julio de 2021El Gobierno salió fuerte al cruce del presidente de Renault, Pablo Sibilla, quien afirmó que por la falta de dólares la automotriz no puede producir más ni tomar nuevos empleados. Fuentes oficiales explicaron a Ámbito que Renault había prometido aumentar la integración de autopartes locales y la producción, pero “no sólo no cumplió, sino que hasta la redujo de manera significativa”. Y agregaron que “es la terminal que menos integración local tiene, y no ha hecho nada para mejorar la situación”.
Fuentes reservadas informaron a Mundo Empresarial que Toyota por ejemplo importó mas baterías que autos producidos, en una proporción injustificable, por lo que no sería solo un caso aislado.
En el marco del Plan Automotriz el Gobierno acordó con las terminales metas de producción local e integración de piezas locales, y administrar las importaciones y exportaciones para mantener la disponibilidad de dólares y reducir el recurrente déficit de balanza comercial del sector.
“Renault está siendo muy mal vista por el resto de las terminales, que tomaron compromisos en el Plan Automotriz, que los están cumpliendo, y la única que no cumple es Renault”, indicaron las mismas fuentes. En esa línea, afirmaron que desde el Gobierno se la asistió con los dólares necesarios para cumplir con las metas fijadas por la terminal pero no cumplió. “Actualmente estamos acompañando sus requerimientos de importación en función de su efectivo accionar en producción y exportación”, enfatizaron.
Según las proyecciones de producción de las terminales, el Gobierno asigna un cupo de divisas para que puedan importar autos terminados y las autopartes que no se fabrican en la Argentina. Justamente, en el Gobierno aseguran que en base a las proyecciones de producción, de exportación y de mayor integración que hizo Renault “se definió autorizar un monto determinado para que importe vehículos”.
“Es una empresa que hoy es más importadora que productiva”, advierten las mismas fuentes respecto al perfil que está tomando Renault.
En ese sentido, del pormenorizado seguimiento de las estimaciones que realiza cada automotriz, en el Gobierno sostienen que en el primer trimestre “Renault no cumplió sus proyecciones de producción, ni de exportaciones, y de todos modos se le permitió importar el monto asignado”. Ahora, según ese monitoreo, en el segundo trimestre la terminal del rombo redujo aún más su producción y sus exportaciones.
“Desde el Gobierno se lo acompañó muy firme en el primer trimestre con todos los requerimientos solicitados de importación de autos terminados y de insumos para la producción, con la confianza de que iba a cumplir con sus propias metas de producción y de exportación y no lo hizo”, explicaron fuentes oficiales.
Según datos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) la producción de autos en mayo alcanzó las 34.953 unidades, lo que significó una suba del 19,2% respecto de abril y un salto del 627,9% con relación a igual mes del año anterior, considerando que en el segundo trimestre de 2020 la industria produjo a muy bajo nivel por efecto de la pandemia.
Por otra parte, las ventas a concesionarios de mayo tuvieron una baja del 6,2% respecto de abril y un ascenso del 39,9% con relación a igual mes del año pasado. Comparando cinco meses del 2021 con respecto al 2020 se registró una suba del 45,1%.
Además, las automotrices exportaron 19.919 vehículos, es decir, un 25,7 % más comparado con abril, y un crecimiento del 517,3 % respecto del volumen que se registró en mayo del año anterior.
Fuente: ámbito
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.