Con Christian Asinelli a la cabeza, Argentina busca la presidencia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

El Gobierno de Alberto Fernández se jugará hoy una parada difícil, pero no imposible: lograr que Christian Asinelli consiga los 10 votos necesarios para convertirse en el próximo presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Política05 de julio de 2021ColaboradorColaborador
christian asinelli

El Gobierno de Alberto Fernández se jugará hoy una parada difícil, pero no imposible: lograr que Christian Asinelli consiga los 10 votos necesarios para convertirse en el próximo presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El argentino competirá por la presidencia de la ex Corporación Andina de Fomento contra el crédito colombiano Sergio Díaz Granados, quien, a priori, tendría mayor apoyo por dos cuestiones puntuales. Su nacionalidad corresponde a uno de los países fundadores del bloque (cuando era aún CAF) junto con Bolivia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela; pero, sin embargo, nunca ostentó un presidente de ese origen en todos los años de vida de la entidad. Argentina además no logró conseguir el voto del Mercosur, lo que le habría dado mayor volumen político a la presentación de Asinelli, ya que el Gobierno brasileño de Jair Bolsonaro adelantó que votará a favor del colombiano. También votaría al colombiano el Gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou, acompañando la posición brasileña. Hasta este fin de semana era una incógnita la decisión del cuarto socio del Mercosur: Paraguay. Sin embargo, desde Buenos Aires se asegura que hay aún alguna perspectiva optimista.

Desde el Gobierno de Alberto Fernández se asegura que le peleará hasta el final para que el argentino pueda convertirse en el titular de la entidad, ya que se considera que esta posibilidad sería tomada como una especie de reivindicación del país ante los mercados financieros internacionales, luego de la caída a la lamentable categoría del MSCI de “Standalone”, la negociación con los acreedores privados con bonos que aún permanecen en nivel de default, el riesgo-país navegando por arriba de los 1.500 puntos básicos y la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no termina de definirse.

computadoraPor las estafas virtuales, el BCRA obliga a los bancos a corroborar la identidad de sus clientes al otorgar créditos digitales

Desde el Ejecutivo se admite que la posibilidad que un argentino llegue a tan alto cargo internacional con la votación de otros países latinoamericanos sería una señal de “pertenencia” al mundo real, y una especie de guiño a las fuertes críticas al sistema financieros y económico mundial que se disparan desde Buenos Aires y un apoyo a los grandes cambios en la marcha de las finanzas mundiales que todas las semanas se lanzan desde la coalición gobernante. Además, al tratarse de un hombre del riñón mismo del “albertismo”, se lo ve como una apuesta y un eventual respaldo a la visión del jefe d Estado, por sobre el reto de los integrantes de la coalición oficial.

Asinelli, politólogo de origen, es hoy subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina, la repartición que maneja Gustavo Béliz y quien en un principio era el hombre elegido para la disputa por la conducción de la CAF.

En el poroteo previo, Argentina cuenta como asegurados los votos de Venezuela, Bolivia y México y Trinidad & Tobago dentro del continente; además de los de España y Portugal, negociados personalmente por Alberto Fernández en su última gira por Europa. Una incógnita será lo que pueda acontecer con Perú. Por lo que se sabe, el electo presidente Pedro Castillo habría comprometido su voto a favor de la Argentina. De hecho, Fernández fue uno de los primeros jefes de Estado en reconocer la victoria del maestro peruano, lo que le valió críticas de parte de la administración vigente de Francisco Sagasti.

El problema es que las decisiones de Lima aún están a cargo del actual jefe de Estado, y no se sabe si este tendrá una actitud proactiva a Castillo, o si votará según su propia visión sobre las relaciones exteriores que mantuvo en su gestión. Si es así, votará por el colombiano. También levantarán la mano a favor de Díaz Granados, Colombia, Ecuador, Uruguay y el voto común de los 13 bancos internacionales que integran el directorio de la entidad. Aún no está definido a quién votarán Chile, Paraguay, Costa Rica, Panamá, entre otros.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.