La ley de etiquetado frontal quiere avanzar y las alimenticias se resisten con lo último que les queda

La industria explica que el proyecto no contempla unificación de la normativa para la región del Mercosur y que el método para calcular las advertencias terminará por "demonizar" alimentos de consumo básico.

Economía - Empresas08 de julio de 2021ColaboradorColaborador
supermercados gondola

En el inicio de la próxima semana, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados buscará emitir dictamen del proyecto de ley de etiquetado frontal en los alimentos y de esta manera se habilitaría su tratamiento en el recinto luego de haber obtenido además media sanción en el Senado. Lo cierto es que esta iniciativa despertó una vez más señales de alarma en las empresas alimenticias por considerarla que no contempla una unificación de la normativa para el bloque del Mercosur, además de criticar la base del cálculo con el se estipulan las advertencias para los consumidores.

“Lejos de obstaculizar el debate, nuestro sector busca lograr una propuesta que permita informar de manera comprensible, correcta y veraz al consumidor -el verdadero beneficiario- sin desatender la mirada y las preocupaciones del sector productivo”, detalló en un comunicado la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

precios-cuidados-2020La inflación rondará el 25% en la primera mitad del año

En primer término, según detalló en diálogo con Ámbito, la Directora Ejecutiva de Copal, Carla Martín Bonito: “vemos el avance del proyecto en el poder legislativo con mucha preocupación, porque, en términos del Mercosur, no se da ninguna señal clara de armonizar la normativa a nivel regional en algún momento. Entendemos que, a los efectos que tiene esto en el intercambio comercial, en las posibilidades también de negociaciones internacionales futuras, tener un sistema de etiquetado frontal armonizado no es una cuestión para nada menor”.

La segunda objeción que encuentra el proyecto promovido por la senadora del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, es de base técnica, porque según Copal hay una cuestión respecto al cálculo, es decir como se llega a identificar el exceso de determinado nutriente. “Esto por supuesto no es un tema para nada menor porque de la manera que está estipulado el proyecto, no se tiene en cuenta el valor intrínseco que tienen de por si algunos alimentos más allá de cualquier agregado que puede hacer la industria”, explica Martín Bonito.

A modo de ejemplo, Copal elaboró una guía explica que, por ejemplo, los productos lácteos que están dentro de los grupos recomendado para la población argentina, quedarían etiquetados con dos o tres sellos considerando lo establecido por el proyecto de ley, ya que el mismo no los exceptúa ni considera el contenido intrínseco de cada uno de estos nutrientes en el producto, como ser la lactosa (azúcar) o grasa de la leche. En tanto, una gaseosa, tendría solo un sello porque mostraría exceso de azúcar y aquí se abre el debate si este tipo de etiquetado terminaría siendo “demonizador” de muchos alimentos de consumo básico.

En este marco, el Centro de la Industria Lechera (CIL) indicó que la norma que se tratará la próxima semana en Diputados: “hará que en Mercosur los productos lácteos argentinos estén en inferioridad de condiciones respecto de los de otros países y que un mismo producto lácteo en Argentina lleve dos sellos y en Brasil ninguno”, afectando a las exportaciones.

La entidad sostiene que considerando la contribución nutricional a la salud y la buena alimentación de los lácteos, “lo más apropiado sería que tengan un tratamiento particular, basado en la necesidad de promover su consumo dentro de una dieta equilibrada y, al mismo tiempo, establecer límites especiales de los nutrientes críticos, con el objeto de estimular la reformulación e incentivar el consumo de estos alimentos”.

Por otro lado, el CIL remarcó que el perfil de nutrientes recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el que se basa el proyecto de ley, “establece límites de nutrientes críticos tan exigentes que hace muy difícil y, en algunos casos imposible, la reformulación de los alimentos industrializados para evitar colocar uno o más sellos. Esto llevará a que la gran mayoría de los alimentos lácteos lleven advertencias, generando mayor confusión en el consumidor que entiende que los productos lácteos son saludables, quedando sin opciones al momento de la compra”.

A su vez, desde Copal advierten que el proyecto que tiene media sanción en Argentina “se calcula por kilocalorías, un aspecto netamente técnico que parece haberse soslayado y que acarrearía una serie de confusiones que deberían ser evitadas. Esta parcialidad genera una distorsión que hace que muchos productos recomendados por las Guías Alimentarias Argentinas queden alcanzados por el Etiquetado Frontal”.

En este marco, las empresas alimenticias destacan el trabajo que viene realizan el poder Ejecutivo, en el ámbito de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal), mediante el cual está discutiendo otro proyecto que tiene bajo sus normativas una señal concreta sobre las posibilidades de armonizar a nivel Mercosur.

“Es una iniciativa que la industria no impulsa, sino que está promovida por el Ejecutivo pero teniendo en cuenta la actual normativa de rotulado de alimentos”, explica la Directora Ejecutiva de Copal.

Por último, Martín Bonito aclara: “es importante que se entienda que la industria espera una resolución respecto al etiquetado frontal, no queremos obstaculizar o que se dilate porque compartimos la problemática de las enfermedades crónicas no transmisibles, pero también es indispensable que sea a través de una normativa razonable, se debe encontrar el equilibrio”.

Fuente:Ámbito

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.