La inflación rondará el 25% en la primera mitad del año

Analistas privados estiman que junio mostró un piso de 3%, algo previsto por el Gobierno; para no superar la suba de precios de 2020, de 36,1%, tendría que marcar el 1,6% por mes hasta fin de año

Economía06 de julio de 2021ColaboradorColaborador
precios-cuidados-2020

En los primeros seis meses del año, la inflación habrá acumulado cerca de un 25%, ya que para los analistas que siguen la evolución de los precios, el mes pasado habría registrado un piso de 3% de aumento.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, había adelantado días atrás que la suba de precios de junio sería similar a la de mayo, que marcó 3,3%. Guzmán, que admitió en el primer cuatrimestre un desvío de 3,4 puntos con relación a la pauta oficial, había proyectado en el presupuesto 2021 un alza de precios de 29%.

“Dijimos que marzo iba a ser el mes de inflación más alta en el año. A partir de marzo comenzó a bajar”, había señalado el ministro de Economía en una disertación en Bariloche, donde explicó el desvío de los precios. “La inflación de alimentos y el precio de las commodities es un fenómeno internacional. La pandemia ha cambiado los patrones de demanda en el mundo; menos servicios y más alimentos. Vemos que la tendencia de inflación es decreciente. Esperamos que junio sea parecido a mayo y que sobre julio se siga en el sendero de reducción”, dijo entonces el ministro, que viajará a Italia en los próximos días.

Claudio-MoroniSalario mínimo: Adelantan a septiembre el aumento del 35% previsto para el año que viene

Economistas consultados por LA NACION estimaron que la inflación de junio fue superior al 3%, aunque en rangos que llegan al 4,5%, según las metodologías y las diferentes canastas que integran sus relevamientos. ¿La curiosidad? Aquellos que tienen en sus mediciones ponderaciones significativas para el turismo internacional vieron crecer fuertemente los precios por el apetito local por las vacunas en el exterior. Lo precios de los pasajes, dijeron estos analistas, mostraron una importante disparada, tanto por la demanda de los argentinos como por la oferta acotada por las restricciones gubernamentales.

Una meta difícil
En Ecolatina indicaron que para lograr el 29% previsto en el presupuesto por Guzmán, la inflación mensual debería ser de 0,9% mensual. En tanto, para no superar la suba de precios de 2020 (36,1%) tendría que rondar el 1,6% por mes.

Para la consultora C&T, que dirigen Camilo Tiscornia y María Castiglioni Cotter, la suba del mes pasado llegó a 3,5%, un registro muy parecido al de mayo, pero muy por encima de observado en junio de 2020 (1,7%). Vale aclarar que las subas de tarifas vienen muy por debajo de la inflación, como las paritarias (que ahora comenzaron a reactualizarse), y que el dólar oficial –para el comercio internacional- operó el mes pasado al menor ritmo en 18 meses. Para C&T, la variación mirando doce meses para atrás llegaría al 49,3%.

En junio, el rubro de esparcimiento (turismo) habría sido el de mayores alzas, según Tiscornia y Castiglioni Cotter; detrás aparece el rubro de Equipamiento y mantenimiento del hogar (por la suba en los salarios del servicio doméstico); y Transporte (donde se incluyen los valores de los autos y el combustibles).

“Entre 3 y 3,5% nos parece que podría ser razonable”, dijo el director de LCG, Guido Lorenzo, a LA NACION, que aseguró que aparecen semanas tranquilas que se complementan con períodos de alzas que “sorprenden”.

En la canasta de Ecolatina, los precios de los Alimentos y bebidas volvieron a estar por encima del promedio general: 4,1% contra 3,6%. “Hubo una aceleración en la primera mitad y una desaceleración en la segunda”, afirmó el director de la consultora privada, Matías Rajnerman, que remarcó que Indumentaria (4,3%) volverá a estar al tope de alzas. Rajnerman señaló que los bienes muestran aumentos muy por arriba de los servicios (4% y 2,7% mensual, respectivamente, y 55% y 45% en los últimos doce meses). “Esto configura un nuevo set de precios relativos”, dijo.

Para la consultora de Orlando Ferreres, el alza fue de 3%; mientras que para Creebba, de 4%. FIEL, en tanto, registró un avance de los precios en el mes de 4,5%. “Hay un tema con el turismo. Sube como loco”, contó Nuria Susmel, economista de FIEL. Para esa fundación, Alimentos y bebidas no alcoholicas aumenta un 2,2%, pero bebidas alcoholicas avanza 6,7%.”Los alimentos y bebidas subieron en torno al promedio y a un ritmo similar al de mayo, nuevamente contenidos por bajas en frutas y verduras”, estimaron, en tanto, en C&T sobre el rubro que más impacta sobre el número de pobres en la Argentina.

Después de las vacunas, la inflación es el problema que más preocupa al Gobierno, que ya tomó medidas para frenar el alza. Más allá del congelamiento de las llamadas anclas nominales (paritarias, dólar, tarifas), Guzmán buscó dar señales al mercado de que habrá un menor déficit fiscal y de que podrá ser financiado con más deuda en pesos, y no tanta emisión monetaria como durante 2020. Además, el Gobierno lanzó varias canastas de precios acordados o congelados y cerró parte del mercado de exportación de carne.

Sin embargo, las expectativas en el sector privado -entre empresarios y sindicatos- no se apaciguaron. Tanto es así, que el Gobierno habilitó aumentos en paritarias por encima de la pauta oficial de inflación tanto dentro del Estado (Anses o dietas de legisladores) como entre trabajadores privados (camioneros).

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.