
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La UOM San Nicolás confirmó el despido de algo más de 150 operarios en la fábrica de motos, Motomel. Se trataría de la fábrica ubicada en Santa Emilia.
Política - Industria17 de mayo de 2018Ante la caída de ventas y el parate en el consumo, las empresas salieron a achicar costos y los trabajadores son la primera opción de recorte. Ayer se conoció que la fábrica de motocicletas Motomel dejó en la calle a más de 150 trabajadores, casi la mitad del total de los operarios que trabajan en su planta ubicada en ciudad de La Emilia, en el partido de San Nicolás, y la cadena de venta de electrodomésticos y productos informáticos Musimundo cerró diez sucursales en diferentes puntos del país.
El despido de los trabajadores de Motomel se conoció apenas dos días después de que el titular de la firma, Marcelo Meller, participara de la reunión que los máximos referentes del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) mantuvieron con los ministros de la Producción, Francisco Cabrera, y de Finanzas, Luis Caputo, en donde le comunicaron al gobierno su decisión de continuar con los planes de inversión de las empresas que representan.
Sin embargo, ante la caída de sus ventas y el encarecimiento de las partes que importan producto del alza del dólar, la ensambladora de motos a partir de componentes de China decidió prescindir de los trabajadores.
Los despedidos venían realizando su actividad en forma regular, pero bajo la modalidad de contratos precarios llamados "a plazo fijo" con renovación mensual.
Fabián Gigli, secretario de Prensa de la UOM San Nicolás, contó que mantuvieron una reunión con el dueño de la empresa y resaltó que Meller dijo que "a raíz de lo que se está produciendo en el país con la situación cambiaria, el problema del dólar en los últimos días, ha caído la venta de una manera bastante importante".
En ese sentido, manifestó que "por el momento la decisión de la empresa en no renovar los últimos contratos que se realizaron estos últimos meses, pero ellos entienden que esto puede ser transitorio y en el correr de los próximos meses se podrían reincorporar".
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.