Ahora la UIA confronta al Gobierno y rechaza el proyecto para ampliar la licencia laboral

Le envió una carta al Senado pidiendo frenar la aprobación de un proyecto de ley del oficialismo que busca la extensión de la licencia por paternidad, la instalación por parte del empleador de salas de lactancia y centros de desarrollo infantil

Política22 de julio de 2021ColaboradorColaborador
daniel-funes-de-rioja

La Unión Industrial Argentina envió una carta al Senado pidiendo frenar la aprobación de un proyecto de ley que prevé la extensión de la licencia por paternidad, la instalación por parte del empleador de salas de lactancia y centros de desarrollo infantil. En la misiva que lleva la firma del presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, estimaron que de sancionarse la normativa “provocará un incremento adicional del 7,4% de los costos salariales del sector privado”.

Desde el recambio del comité ejecutivo, la relación entre la central fabril y el Gobierno es cada vez más tensa. En el ejecutivo creen que la elección de las nuevas autoridades responde a una intención de elevar el nivel de confrontación. A los cuestionamientos que la UIA venía haciendo por la extensión del combo de prohibición de despidos y suspensiones y doble indemnización, se suma ahora el rechazo a un proyecto de ley que se debatirá en el senado para extender licencias laborales.

1604289617729Insólito: El presidente de la Cámara de Desarrolladores Argentina alienta a que la gente invierta en Miami

En la carta enviada al senador Daniel Lovera, que preside la comisión de Trabajo y Previsión social, la central empresaria expresa “preocupación por el dictamen de mayoría adoptado” y remarca que el Centro de Estudios Económicos de la entidad estimó que el proyecto “provocará un incremento adicional del 7,4% de los costos salariales del sector privado”.

El proyecto de ley, que también cuenta con el aval de la oposición, apunta a ampliar las licencias por paternidad y maternidad e incluir nuevas vinculadas a la adopción, el nacimiento de hijo prematuro y la fertilización asistida. También impulsa la instalación por parte del empleador de salas de lactancia y centros de desarrollo infantil y propone la elección por parte del trabajador de distintas modalidades para el regreso de su licencia.

La UIA considera que el proyecto “no toma en consideración las dificultades que enfrenta el sector productivo y el riesgo que podría implicar adoptar estas medidas en forma abrupta”. Asimismo, considera que la complicación será mayor para las pymes que “encuentran mayores dificultades organizativas, logísticas y económicas para hacer frente a transformaciones y obligaciones impuestas”.

Según cifras de la entidad, el sector empleador destina entre el 4,7% y el 5,4% de la masa salarial en aportes al sistema de asignaciones familiares. Es por eso que pide “analizar la asignación de los recursos derivados del esfuerzo contributivo, con el objeto de asegurar la eficiencia del sistema de seguridad social, que debe ser la principal herramienta para alcanzar muchos de los objetivos expresados en los fundamentos del proyecto”.

En el Gobierno consideran que muchas de las consideraciones de la UIA en los últimos tiempos responden a posiciones políticas que poco colaboran con el desarrollo sectorial. Señalan que la cúpula de la central empresarial no reconoce ninguno de los esfuerzos que el Estado hizo en medio de la pandemia para sostener la actividad, ni pondera los resultados positivos que exhibe la industria.

En paralelo, la UIA trabaja en la elaboración de un documento que presentará al ejecutivo y al Congreso. El texto que se encuentra en proceso de consulta tendrá “visión federalista, productivista, con inclusión de género y de juventud”.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.