Productores frenan la venta de la soja y sospechan que se deba a la proximidad de las elecciones

A poco más de un mes para las elecciones PASO, el sector exportador advirtió por un recorte en la venta de soja por parte de los productores. Por el lado del maíz, las entregas siguen a buen ritmo, al igual que la molienda

Política - Agro10 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
soja
}

En la previa a las elecciones PASO de septiembre, empieza a consolidarse la caída en el volumen de ventas de soja por parte de los productores, que de acuerdo a estimaciones privadas pasó de 700.000 toneladas en mayo a 340.000 en julio, cifra que marca una caída de casi 50%. En contrapartida, las ventas de maíz con destino de grano comercial se mantienen firmes, al igual que la molienda de granos, sobre todo en el caso del girasol.

Tal como anticipó BAE Negocios, el complejo agroexportador argentino enfrenta un segundo semestre con un pronóstico de caída en el ingreso de divisas, ante un escenario de incertidumbre electoral y cambiaria, además de la bajante del Río Paraná, que genera fuertes complicaciones logísticas en el up river rosarino.

La Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) advirtió sobre el freno en las ventas del poroto. La entidad calculó que en mayo, las ventas ascendieron a 700.000 toneladas y a partir de ese mes, ingresó en un espiral descendente, con 500.000 toneladas en junio y 340.000 toneladas en las tres primeras semanas de julio.

cosecha-trigo-1La AFIP desarticuló una millonaria maniobra de evasión de cerealeras en Entre Ríos

Estas primeras proyecciones confirman el análisis del consultor Pablo Adreani, quien adelantó que por la incertidumbre electoral y cambiaria y la bajante del Paraná, la liquidación de divisas del complejo agroexportador entre agosto y diciembre caerá en 4.700 millones de dólares en comparación al mismo período de 2020.

Adreani calculó que entre los meses de septiembre y diciembre del año pasado, el complejo agroexportador argentino generó divisas por 6.928 millones de dólares. Para el mismo lapso de este año, proyectó que el ingreso de dólares se ubicará en el orden de los 2.225 millones de dólares,  a partir de una decisión de los productores de frenar sus entregas de granos, situación que será más visible en el caso de soja.

Un dato a tener en cuenta es que los productores vendieron a muy buenos precios durante el primer semestre del año, entonces llegan con mayor liquidez a la siembra de granos gruesos. De esta manera, solo venderán soja en casos de necesidades puntuales, más allá del escenario promisorio de precios internacionales.

El maíz es la contracara de esta situación, con productores que pisaron el acelerador al momento de vender. De acuerdo a la entidad que nuclea a los exportadores, en abril y mayo se entregaron 7,6 millones de toneladas, un incremento de 166% en relación al mismo bimestre del año pasado.  Al extender la línea temporal, entre marzo y finales de julio se vendieron 14,8 millones de toneladas, que representan una suba de 44% en relación al mismo período de 2020.

Por el momento, la molienda de granos se mantiene en niveles elevados, de acuerdo al cálculo de Ciara-CEC. En este punto, la industria procesó 4,09 millones de toneladas en junio, que es la segunda cifra más alta en la historia del complejo para ese mes. Además, en el primer semestre del año se molieron 22,07 millones de toneladas, apenas 394.000 toneladas por debajo del récord histórico. 

La industrialización del girasol también avanza, pese a la caída en el volumen cosechado de la última campaña. Entre los meses de enero y julio, llegó a las 2,15 millones de toneladas, el tercer mejor registro histórico, según Ciara-CEC. En el mismo período de 2020, la industria procesó 1,78 millones de toneladas. “Los excelentes precios que se llegaron a pagar por girasol disponible, superando ampliamente los 500 dólares por tonelada, fueron el principal motivo de la mayor oferta”, explicaron.

El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó los 20.179 millones de dólares, que refleja un incremento de 73,9 % en relación al mismo período del año pasado.  Los exportadores llegaron a esta cifra a pesar de la emergencia producida por la histórica bajante del río Paraná, que ocasionó innumerables trastornos a la navegación de los buques de exportación e incrementó los costos logísticos solo en seis meses en 350 millones de dólares, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Fuente: BAE Negocios


 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.