Reactivación económica: La industria se recupera y acelera

Los sectores productores de bienes vienen presentando un mayor dinamismo que los de servicios debido a la magnitud y a la durabilidad que el impacto de la pandemia tuvo en estos últimos. Cómo seguirá la recuperación.

Política - Industria23 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
Industria

Considerar la industrialización como fase sinequanon del desarrollo contrasta con las teorías dominantes que recomiendan la no política (eliminar ministerios, organismos y programas de apoyo productivo). Desde esta visión, los Estados gordos entorpecen a los mercados que florecen cuando no los contaminan regulaciones, impuestos, subsidios, etc. Ahora bien, ¿el fracaso económico argentino es culpa de que el Estado asfixia la inversión o se debe a la falta de estrategia pública de industrialización? Esta problemática debiera abordarse desde una mirada holista entendiendo las experiencias de desarrollo, comparables con Argentina.

pymesPymes industriales alertan por pérdida de rentabilidad y de competitividad ante el aumento de la electricidad

Los países que más crecieron durante las últimas décadas implementaron Planes Industriales, al estilo de los “temidos” planes quinquenales peronistas. Tal es el caso de Corea del Sur (6 planes), cuyo PBI per cápita a principios de los años 1960 era un tercio del argentino y hoy es el triple, o China (15 planes), cuyo PBI per cápita en los años 1970 era 20 veces inferior al argentino siendo hoy ligeramente superior. A su vez, la evidencia empírica indica que las potencias como Estados Unidos, Japón y Europa lograron su competitividad industrial con altos salarios reales, apoyando con cuantiosos presupuestos sus corporaciones privadas y públicas.

En cambio, Argentina tiene baja competitividad con salarios estancados desde que la última dictadura quebró el modelo de sustitución de importaciones durante el cual -a pesar de los disfuncionamientos macro y las brechas micro de productividad- el producto subía, la educación mejoraba y se creaba empleo formal. Desde entonces, la desindustrialización expulsó trabajadores que no lograron ser reabsorbidos por el nuevo paradigma tecnológico, lo que generó exclusión social. En efecto, más allá de ciertos períodos de recuperación, en los últimos 45 años, la pobreza pasó de 4 por ciento a casi 50 por ciento, (40 por ciento, previo a la corona crisis). Estas divergencias revelan una errática trayectoria argentina que podemos resumir en 3 cuestiones:

1) Baja productividad de pymes industriales. Según la CEPAL, la brecha de productividad pyme -respecto de la gran empresa- es en promedio 20 por ciento para los países centrales y 70 por ciento para Argentina (media de América Latina). Es decir, mientras las firmas multinacionales operan con tecnologías similares en los diferentes tipos de países, el entramado pyme (99 por ciento del total de empresas) opera, en promedio, con un nivel de productividad de casi 3 veces inferior a las pymes de los países centrales.

2) Inexistencia de política sectorial: Las industrias relevantes tales como maquinaria computarizada, nuevos materiales, biotecnología, etc. concentran una gran masa de pymes en su articulación. En los países desarrollados, estos sectores actúan en entornos institucionales dinámicos con esfuerzos fiscales para la innovación, conformación de clusters, laboratorios de I&D, centros de servicios, etc. Mientras que los Programas Pymes en Argentina son horizontales, tienen muy baja cobertura (menos del 10 por ciento de las pymes acceden), están muy desarticulados y se sub ejecutan. Además, el diseño de herramientas públicas se orienta mayormente al mercado consultor y apuntan, en el mejor de los casos, a cubrir necesidades de las redes locales de las multinacionales.

3) Debilidad del Sistema Nacional de Innovación: el involucramiento pyme industrial y territorial depende de dos tipo de infraestructuras: física (obra pública) e intangible la cual se asocia a la acumulación de conocimientos, o sea a un sistema institucional que genere capacidades tecnológicas, donde la pyme no sea un simple apéndice descartable de la cadena global de valor sino que pueda potenciarse diversificando clientes y sustituyendo importaciones / proveedores; lo cual se logra atando la política industrial a la comercial, -tal como hizo el MITI japonés después de 1951-.

En suma, Argentina se retrasó comparativamente en su senda de desarrollo porque hubo desindustrialización, caída relativa de productividad y pérdida de capacidad tecnológica nacional sin involucramiento pyme en un marco histórico de liberalización económica o de políticas industriales de baja intensidad de gobiernos progresistas. Por eso es urgente, de una vez por todas, un plan.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.