
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Industriales señalaron incrementos de más del 100% por la suba en los cargos del Mercado Energético Mayorista. Dicen que impactará en un parate de la reactivación o presionarán sobre la inflación. El Gobierno buscará una salida dialogada, como sucedió con los aumentos del gas antes del impacto de la segunda ola de Covid.
Política - Industria18 de agosto de 2021Pymes industriales alertaron por pérdida de rentabilidad y de competitividad ante el aumento de las tarifas eléctricas que llegaron a las fábricas, producto de un reajuste del cargo en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Las modificaciones se realizaron durante todo el semestre, pero el mapa de la actividad pyme electrointensiva cambió por completo cuando los nuevos valores finales duplicaron precios de inicio de año.
La crisis, que había sido anticipada días atrás por empresarios a funcionarios del área de Energía, estalló ante la posibilidad de un nuevo aumento, ahora destinado a las empresas distribuidoras, quienes hasta el momento no recibieron beneficios del incremento denunciado. Según pudo saber BAE Negocios, en el Gobierno exploran una mesa de diálogo para analizar alternativas que eviten un impacto en las pymes ante la reactivación de la economía.
Hace cuatro meses, y ante una quita de subsidios para las distribuidoras de gas, el Gobierno permitió a las pymes la contratación directa del gas en boca de pozo y además garantizó la provisión del insumo para la producción fabril. Así, logró en ese momento desactivar una crisis fabril justo en el momento en que impactaba la segunda ola de Covid en la Argentina.
Las alertas surgieron de parte de Industriales Pymes Argentinos aunque otras entidades, como la UIA, habían señalado la situación. "Las variaciones de las boletas de electricidad que llegaron a las pymes durante el último semestre son impactantes. En todos los casos pertenecen a aumentos de precios en los cargos adicionales que corresponden al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que llevaron a duplicar el costo de la energía eléctrica para las fábricas electrointensivas", afirmó el presidente de IPA, Daniel Rosato.
El dirigente industrial advirtió que "el salto desencajado del precio de la electricidad que llegó a las pymes tendrá una consecuencia muy fuerte sobre la economía", al sostener que "o bien las empresas anulan prácticamente la rentabilidad, o se ven obligadas a traspasar los mayores costos a los productos".
"Estamos en una batalla histórica contra la inflación, que es uno de los males de nuestra economía, en donde todos ponemos nuestro granito de arena para que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, vía acuerdos salariales, se convierta en más producción. Pero también debe traducirse en mejor producción porque trabajar más para ganar menos no es negocio para nadie", se quejó.
Rosato pidió rever las variaciones en el MEM debido a que "la falta de rentabilidad tiene un impacto directo en el desarrollo de la actividad económica, que verá cortado en la reactivación la posibilidad de crecer por encima de la variable apertura y mayor consumo luego de los cierres por pandemia".
"Hoy, las políticas del Gobierno marcan un sendero de industrialización claro, pero hay que revisar estas situaciones que terminan siendo errores no forzados en contra del propio modelo de producción y generación de riqueza vía valor agregado", sostuvo.
El presidente de IPA señaló como consecuencia de falta de rentabilidad la "escasa creación de empresas, que en definitiva son la variable para bajar el desempleo y generar una formalidad que le sirva al Estado para poder recaudar e invertir en mejoras sociales".
"Hoy las pymes seguimos sosteniendo precios, pero en algunos casos es inevitable hacer recargos para poder sustentar el negocio. Un aumento del 100% en el costo de la energía es imposible de trasladar a góndola porque la inflación no da para más, aunque la represión de los aumentos surgidos de los insumos difundidos es pan para hoy y hambre para mañana", graficó.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.