Pymes industriales alertan por pérdida de rentabilidad y de competitividad ante el aumento de la electricidad

Industriales señalaron incrementos de más del 100% por la suba en los cargos del Mercado Energético Mayorista. Dicen que impactará en un parate de la reactivación o presionarán sobre la inflación. El Gobierno buscará una salida dialogada, como sucedió con los aumentos del gas antes del impacto de la segunda ola de Covid.

Política - Industria18 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
pymes

Pymes industriales alertaron por pérdida de rentabilidad y de competitividad ante el aumento de las tarifas eléctricas que llegaron a las fábricas, producto de un reajuste del cargo en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Las modificaciones se realizaron durante todo el semestre, pero el mapa de la actividad pyme electrointensiva cambió por completo cuando los nuevos valores finales duplicaron precios de inicio de año.

La crisis, que había sido anticipada días atrás por empresarios a funcionarios del área de Energía, estalló ante la posibilidad de un nuevo aumento, ahora destinado a las empresas distribuidoras, quienes hasta el momento no recibieron beneficios del incremento denunciado. Según pudo saber BAE Negocios, en el Gobierno exploran una mesa de diálogo para analizar alternativas que eviten un impacto en las pymes ante la reactivación de la economía.

carlos_muia_planta.jpg_675828847"Necesitamos fábricas llenas de trabajadores que puedan consumir, con salarios dignos", dice el nuevo dueño de la textil Santista

Hace cuatro meses, y ante una quita de subsidios para las distribuidoras de gas, el Gobierno permitió a las pymes la contratación directa del gas en boca de pozo y además garantizó la provisión del insumo para la producción fabril. Así, logró en ese momento desactivar una crisis fabril justo en el momento en que impactaba la segunda ola de Covid en la Argentina.

Las alertas surgieron de parte de Industriales Pymes Argentinos aunque otras entidades, como la UIA, habían señalado la situación. "Las variaciones de las boletas de electricidad que llegaron a las pymes durante el último semestre son impactantes. En todos los casos pertenecen a aumentos de precios en los cargos adicionales que corresponden al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que llevaron a duplicar el costo de la energía eléctrica para las fábricas electrointensivas", afirmó el presidente de IPA, Daniel Rosato.

El dirigente industrial advirtió que "el salto desencajado del precio de la electricidad que llegó a las pymes tendrá una consecuencia muy fuerte sobre la economía", al sostener que "o bien las empresas anulan prácticamente la rentabilidad, o se ven obligadas a traspasar los mayores costos a los productos".

"Estamos en una batalla histórica contra la inflación, que es uno de los males de nuestra economía, en donde todos ponemos nuestro granito de arena para que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, vía acuerdos salariales, se convierta en más producción. Pero también debe traducirse en mejor producción porque trabajar más para ganar menos no es negocio para nadie", se quejó.

Rosato pidió rever las variaciones en el MEM debido a que "la falta de rentabilidad tiene un impacto directo en el desarrollo de la actividad económica, que verá cortado en la reactivación la posibilidad de crecer por encima de la variable apertura y mayor consumo luego de los cierres por pandemia".

"Hoy, las políticas del Gobierno marcan un sendero de industrialización claro, pero hay que revisar estas situaciones que terminan siendo errores no forzados en contra del propio modelo de producción y generación de riqueza vía valor agregado", sostuvo.

El presidente de IPA señaló como consecuencia de falta de rentabilidad la "escasa creación de empresas, que en definitiva son la variable para bajar el desempleo y generar una formalidad que le sirva al Estado para poder recaudar e invertir en mejoras sociales".

"Hoy las pymes seguimos sosteniendo precios, pero en algunos casos es inevitable hacer recargos para poder sustentar el negocio. Un aumento del 100% en el costo de la energía es imposible de trasladar a góndola porque la inflación no da para más, aunque la represión de los aumentos surgidos de los insumos difundidos es pan para hoy y hambre para mañana", graficó.

Fuente: BAE Negocios


 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.