
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Así lo dispusieron el Gobierno y la AFIP en el marco de una nueva reunión del gabinete económico. Será hasta fin de año.
Economía - AFIP26 de agosto de 2021La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont, prorrogó la suspensión de embargos a pymes y empresas de sectores críticos hasta fin de año. De acuerdo a datos oficiales esta medida benéfica a más de 1 millón de empresas.
La medida fue tomada el miércoles en una reunión del gabinete económico y confirmada hoy a través de su publicación en el Boletín Oficial.
En el Gobierno están confiados en la recuperación económica aunque admiten que aún hay actividades que necesitan de la ayuda estatal. En este sentido, la AFIP mantendrá “la suspensión por tres meses de la traba de embargos y el inicio de juicios de ejecución fiscal” para empresas consideradas críticas. Los beneficiarios de esta medida son PyMES de unos 200 sectores tanto de servicios como productivos.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) afirmó que el Gobierno acompañó “a todas las empresas y sus trabajadores durante esta crisis sin precedentes. No sólo las asistimos en el pago de los salarios sino también en términos financieros con la vuelta del crédito productivo. También implementamos medidas como la moratoria que implicó una reducción muy relevante de la carga fiscal”.
En este sentido, resaltó que “se tomaron muchas medidas para preservar el trabajo y salvar capacidades productivas, la reactivación económica va a ser impulsada por el mercado interno”.
Al igual que sus pares en el gabinete confía que “Ya empezamos una etapa de recuperación que tiene bases más sólidas, que vino para quedarse, que es sostenible en el tiempo, pero que además es posible gracias a todas las políticas de protección de las capacidades productivas y del empleo”, aseveró la titular de la AFIP.
Justamente durante la reunión de gabinete se analizaron los datos macroeconómicos que indica una recuperación de la actividad:
En este sentido, Marco del Pont ante los empresarios norteamericanos afirmó que “se tomaron muchas medidas para preservar el trabajo y salvar capacidades productivas, la reactivación económica va a ser impulsada por el mercado interno. Ya empezamos una etapa de recuperación que tiene bases más sólidas, que vino para quedarse, que es sostenible en el tiempo, pero que además es posible gracias a todas las políticas de protección de las capacidades productivas y del empleo”.
Para fortalecer la reactivación también se determinó en la reunión de gabinete económico establecer una coordinación entre los ministerios de Economía, Desarrollo Social, Trabajo y Desarrollo Productivo para fortalecer la idea de convertir una buena parte de los planes sociales en empleo.
La reunión de gabinete económico fue encabezada por el jefe de Ministros, Santiago Cafiero y participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Trabajo, Claudio Moroni; Desarrollo Social, Juan Zabaleta, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.