La AFIP alivia a las pymes en crisis y suspende los embargos hasta fin de año

Así lo dispusieron el Gobierno y la AFIP en el marco de una nueva reunión del gabinete económico. Será hasta fin de año.

Economía - AFIP26 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
AFIp

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont, prorrogó la suspensión de embargos a pymes y empresas de sectores críticos hasta fin de año. De acuerdo a datos oficiales esta medida benéfica a más de 1 millón de empresas.

La medida fue tomada el miércoles en una reunión del gabinete económico y confirmada hoy a través de su publicación en el Boletín Oficial.
 
En el Gobierno están confiados en la recuperación económica aunque admiten que aún hay actividades que necesitan de la ayuda estatal. En este sentido, la AFIP mantendrá “la suspensión por tres meses de la traba de embargos y el inicio de juicios de ejecución fiscal” para empresas consideradas críticas. Los beneficiarios de esta medida son PyMES de unos 200 sectores tanto de servicios como productivos.

afipAguinaldo para monotributistas: A que categorías alcanzaría

La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) afirmó que el Gobierno acompañó “a todas las empresas y sus trabajadores durante esta crisis sin precedentes. No sólo las asistimos en el pago de los salarios sino también en términos financieros con la vuelta del crédito productivo. También implementamos medidas como la moratoria que implicó una reducción muy relevante de la carga fiscal”.

En este sentido, resaltó que “se tomaron muchas medidas para preservar el trabajo y salvar capacidades productivas, la reactivación económica va a ser impulsada por el mercado interno”.

Al igual que sus pares en el gabinete confía que “Ya empezamos una etapa de recuperación que tiene bases más sólidas, que vino para quedarse, que es sostenible en el tiempo, pero que además es posible gracias a todas las políticas de protección de las capacidades productivas y del empleo”, aseveró la titular de la AFIP.

Justamente durante la reunión de gabinete se analizaron los datos macroeconómicos que indica una recuperación de la actividad:

  • El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de junio pasado, avanzó 2,5 % y se ubicó en un nivel similar al de marzo 2021 y con respecto a un año atrás, la economía creció 10,8 %.
  • La industria manufacturera creció 11,7 % en comparación a junio de 2019 en tanto en el primer semestre del año aumentó 4,6% respecto al mismo semestre de 2019.
  • Se cuenta con 23 mil puestos industriales más que a finales de 2019.
  • La inversión en el primer trimestre de este año creció 14% respecto a la media de 2019.
  • La mejora de la inversión está impulsando el empleo en los fabricantes de bienes de capital con unos 2200 empleos formales más.
  • Un muy buen desempeño de la industria de maquinaria agrícola, que creó 1200 de esos empleos.
  • El comercio exterior por su parte, está registrando una notable expansión y en los primeros siete meses de este año alcanzó el mayor crecimiento en 8 años.
  • Las exportaciones del mes pasado se ubicaron entre los mejores registros de julio de la historia del comercio exterior.
  • El saldo comercial de los primeros siete meses fue superavitario en 8310 millones de dólares.

En este sentido, Marco del Pont ante los empresarios norteamericanos afirmó que “se tomaron muchas medidas para preservar el trabajo y salvar capacidades productivas, la reactivación económica va a ser impulsada por el mercado interno. Ya empezamos una etapa de recuperación que tiene bases más sólidas, que vino para quedarse, que es sostenible en el tiempo, pero que además es posible gracias a todas las políticas de protección de las capacidades productivas y del empleo”.

Para fortalecer la reactivación también se determinó en la reunión de gabinete económico establecer una coordinación entre los ministerios de Economía, Desarrollo Social, Trabajo y Desarrollo Productivo para fortalecer la idea de convertir una buena parte de los planes sociales en empleo.

La reunión de gabinete económico fue encabezada por el jefe de Ministros, Santiago Cafiero y participaron los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; Trabajo, Claudio Moroni; Desarrollo Social, Juan Zabaleta, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.