
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Metalúrgicos aseguraron que los precios de fábrica se encarecen afuera de los portones por la multiplicidad de impuestos nacionales y subnacionales. Si bien renococieron la ayuda del Gobierno en pandemia, piden un esfuerzo del Estado para darle achicar precios y mejorar el consumo.
Política - Industria27 de agosto de 2021Industriales alertaron que los precios finales de los productos se encarecieron ante la "fuerte presión impositiva", y señalaron que ese impacto hundió aún más el poder de consumo de la población. Ante este escenario, pidieron una estrategia para reducir la multiplicidad de los impuestos para beneficiar a la producción nacional.
El presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima), José Luis Ammaturo, advirtió que "hoy se conjugan altos impuestos y una población con bajos ingresos", y dijo que "adquirir cualquier producto realmente cuesta mucho" al señalar que "no es solamente porque salen caros de las fábricas, sino que se encarecen una vez puertas afuera".
En este sentido, el empresario metalúrgico sostuvo que "el esfuerzo de todas las partes de la industria, que lo han hecho con creces para soportar esta pandemia, ahora lo tiene que realizar el Estado para bajar esa presión impositiva".
"Necesitamos un esfuerzo del Estado para bajar la presión impositiva", afirmó Ammaturo, quien además es integrante de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina, al alertar que en la actualidad "un auto tiene más del 50% de impuestos", mientras que "en alimentos está en un 40%". "Los impuestos argentinos pasaron el límite de lo accesible", sostuvo.
Ammaturo subrayó que "los industriales o los comerciantes no producen la inflación", y culpó a los impuestos de provocar que "los productos salgan más caros". Allí apuntó contra la superposición de los impuestos nacionales, como el IVA y Ganancias; los provinciales, principalmente Ingresos Brutos; y las tasas municipales, a las que calificó de impuestos por estar ligadas a las ventas.
"Si uno produce en Buenos Aires y se vende en Córdoba, paga en las dos provincias. Se impone en todas las transacciones, por cada mano que pasa el impuesto se va incrementando y llega al usuario final con valores del 10% al 20%", alertó.
Devaluación más impuestos
El presidente de Camima también se lamentó por la conjugación de devaluación más impuestos: "sumado a que la moneda Argentina va perdiendo valor, hay una carga impositiva que encarece todos nuestros productos".
"Los impuestos hacen que nuestros productos salgan todos más caros, entonces todo nos cuesta mucho más, desde un par de zapatos hasta un auto", aseveró y dijo que "el mercado interno se deprime porque los consumidores no pueden comprar la cantidad de bienes que podrían comprar ya que tienen que pagar gran parte en impuesto".
Ammaturo aseveró que las fábricas nacionales "puertas adentro son altamente productivos, pero los impuestos encarecen en todo", y resaltó que "si hay una reducción impositiva, habrá una reducción de precios directa", al señalar que "los impuestos son directos a los precios".
En cuanto a la situación de la pandemia, Ammaturo reconoció que "hubo una ayuda del Estado bajando las tasas", que evitó "un colapso económico", y reconoció que "se permitió cambiar cheques, acceder a préstamos accesibles", aunque alertó que esa situación "se está terminando".
El empresario pyme metalúrgico destacó que desde la UIA "están trabajando para bajar no solo la cantidad de cargas sino la cantidad de regulaciones que tiene las pymes" al señalar que "cuando es excesiva la presión impositiva, complica y mucho".
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.