Biodiésel: Estados Unidos ratificó aranceles y el Gobierno argentino apelará la decisión

La Corte de Comercio Internacional norteamericana señaló que Argentina deberá abonar aranceles de 150% para ingresar a ese mercado. En los próximos 60 días se apelará este fallo.

Política - Agro23 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
 Biodiesel

Estados Unidos ratificó r los aranceles sobre el biodiésel argentino y tanto el Gobierno nacional como las empresas argentinas apelarán esta decisión, según pudo reconstruir este medio. El conflicto empezó en 2016, cuando el entonces presidente Donald Trump abrió una investigación y sancionó a los fabricantes argentinos con derechos de casi 150%, entre aranceles antidumping y antisubsidios. Las ventas externas a ese país representaban un ingreso de divisas anual cercano a los 1.200 millones de dólares.

La Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos ratificó los aranceles sobre el biodiésel proveniente de la Argentina, a pesar de la revisión del Departamento de Comercio de Washington. Ante este escenario, fuentes oficiales confirmaron a BAE Negocios que apelarán la decisión. “Es apelable ante una instancia judicial superior en los próximos sesenta días”, señalaron. Y agregaron: “El Gobierno argentino trabajará con el sector privado de nuestro país para revertir esta decisión”

macri lagarde fmiEl Gobierno realizó el primer pago al FMI de la deuda que tomó Macri

El principal argumento de los norteamericanos radica en el diferencial de retenciones del complejo sojero, en donde el poroto tributa 33% y los subproductos 31%. A partir de esta situación, consideran que el biocombustible argentino incurre en prácticas desleales, pero los empresarios argentinos advirtieron que esta situación se origina en una fuerte presión de los fabricantes en Estados Unidos, en el contexto de las políticas proteccionistas de la Casa Blanca.

A nivel local, esta industria cuenta con una capacidad instalada de 4,5 millones de toneladas y es una de las más eficientes a nivel mundial, pero trabaja con una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%. En la actualidad, la producción se ubica en el rango de las 2 millones de toneladas, divididas en partes casi iguales entre mercado interno y producción.

Victor Castro, gerente ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), cuestionó está decisión. “No estamos incurriendo en ninguna práctica desleal”, argumentó y señaló que uno de los factores de peso fue la presión de los productores norteamericanos ante las autoridades norteamericanas. En el mediano plazo, tanto fabricantes como Cancillería seguirán en el circuito federal de apelaciones en ese país, para buscar un acceso de mercado consensuado, en un negocio que antes de 2016 movilizaba 1 millón de toneladas anuales.

Voceros del complejo agroexportador expresaron su preocupación por este panorama y señalaron que la decisión del organismo norteamericano dejó de lado los argumentos y evidencias presentadas por esa cadena de valor. “Ahora vamos a evaluar esta situación junto a un estudio jurídico de Estados Unidos, pero demorará un mes”, admitieron.

Las pymes del sector biodiésel no se ven afectadas de manera directa por esta situación, pero igual dejaron en claro su postura sobre esta decisión. “Afecta a toda la cadena de agregado de valor sojera y el impacto se percibe más por la actual capacidad ociosa”, estimó Juan Facciano, director de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer). A nivel mercado interno, esperan la ratificación de la nueva Ley 27.640, mientras la Secretaría de Energía asignó los nuevos cupos para septiembre y fijó los precios de este biocombustible hasta noviembre.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.