El Gobierno realizó el primer pago al FMI de la deuda que tomó Macri

El país abonó 1.885 millones de dólares en concepto de pago de capital de la deuda de 44.000 millones de dólares que contrajo Mauricio Macri en 2018.

Economía23 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
macri lagarde fmi

La Argentina pagó cerca de U$S 1.900 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), en concepto del primer pago de capital del mega préstamo contraído por la administración de Mauricio Macri en 2018, que dejó un deuda de 44.000 millones de dólares. El abono se da en medio de las negociaciones entre el Gobierno y el organismo multilateral de crédito.

Para el pago casi exacto de 1.885 millones de dólares (equivalente a 1.327 millones de DEG, la moneda del FMI), se utilizarán parte de los Derechos Especiales de Giro distribuidos por el organismo a los distintos países miembros a fines de agosto, cuando la Argentina recibió el equivalente a 4.334 millones de dólares. En cuanto al proceso, no se trata de un giro de fondos, ya que los recursos que recibió en la Argentina están en una cuenta que debita automáticamente el FMI.

evergrandejpgEvergrande: El gigante chino tiene una deuda de u$s 300 mil millones que no puede pagar y puede provocar una crisis global

Para lo que queda de 2021, restan pagar al FMI casi U$S 400 millones en intereses en noviembre, y otros 1.880 millones de dólares el próximo 22 de diciembre, en el caso de que el Gobierno no alcance antes a cerrar un nuevo programa de financiamiento con el organismo multilateral. El acuerdo con el FMI está previsto para la ejecución del Presupuesto 2022, según el proyecto enviado la semana pasa al Congreso por el Ministerio de Economía.

Según explicó el Palacio de Hacienda, este año no hay aumento del gasto del Presupuesto y ya están previstas las fuentes de financiamiento, por lo que no existe necesidad de usar esos los fondos de DEG para financiar al gasto de 2021. En consecuencia, el uso de parte de los DEG está previsto en el nuevo DNU 622/21, que determina su empleo para el ejercicio 2022 en el marco de un esquema que garantiza que al FMI se le pagará igualmente con reservas.

El nuevo DNU dispuso un mecanismo indirecto para aplicar los nuevos recursos al pago de la deuda con el Fondo y, al mismo tiempo, poder hacer frente a los gastos internos, mientras continua la negociación con el organismo.

Plazos para renegociar la deuda con el FMI
Igualmente, hay plazo limite para renegociar con el FMI y está impuesto por el acuerdo rubricado con el Club de Paris, que fijo al mes de marzo de 2022 como plazo tope, con el requerimiento implícito de que el país suscriba previamente un acuerdo con el Fondo

El mencionado esquema consiste en usar al BCRA de intermediario para el pago al FMI: como el Tesoro es dueño de los DEG, éste se los vende al Banco Central; luego el Central los paga con pesos, que el Tesoro utilizará para abonar adelantos transitorios obtenidos a través de la institución monetaria. Asimismo, el Tesoro emitirá un nuevo título de deuda, conocido como Letra, para comprar esos DEG al BCRA, que luego se van a usar para pagarle al FMI.

Por ende, el agente de pago del gobierno, el Banco Central, le pagará al FMI y se quedará en su balance con una Letra del Tesoro por un monto equivalente, una deuda a futuro que posteriormente deberá ser cancelando por el Tesoro.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.