La soja finalizó con una leve suba y el maíz repuntó con fuerza; Rusia y Ucrania representan el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol
En operativos realizados en localidades de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, se verificó la comercialización irregular de granos con destino a mercado interno y a exportación.
El gigante asiático dijo que aumentaría considerablemente la producción nacional de soja en los próximos cuatro años, en un intento por impulsar la autosuficiencia en el suministro de la semilla oleaginosa.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló la comercialización ilegal de 1.637 toneladas de cereales en Tres Arroyos y en Coronel Pringles, el equivalente a 55 camiones con acoplado.
Así calificó el ex presidente de la Federación Agraria, Pedro Peretti, al proyecto elaborado por Gustavo Beliz que desde el Ejecutivo impulsan para que sea tratado en forma prioritaria antes de fin de año. “No es inclusivo, no es federal y no protege a las pymes”, aseguró el dirigente.
La AFIP puso en marcha desde este mes la declaración digital obligatoria del traslado ferroviario o automotor de granos. Avanza el desarrollo del control satelital de la producción.
Las exportaciones del mes pasado cerraron en 2.400 millones de dólares, un 40% en relación al mismo mes de 2020. Para fin de año, se esperan buenas ventas de trigo, que se acerca a la barrera de los 300 dólares por tonelada
La china Cofco lidera en el rubro granos sin procesar mientras que Viterra (ex-Glencore) en aceites y subproductos. Las norteamericanas Bunge, Cargill y ADM completan el podio de los envíos.
La Corte de Comercio Internacional norteamericana señaló que Argentina deberá abonar aranceles de 150% para ingresar a ese mercado. En los próximos 60 días se apelará este fallo.
La norteamericana Cargill lidera el ranking, seguida muy de cerca por la china Cofco. Completan el podio las también estadounidenses ADM y Bunge junto a la suiza Viterra.
Las actividades en las terminales portuarias de Rosario se encuentran paralizadas. Los exportadores advierten por impacto negativo en comercialización. El Gobierno de Santa Fe dictó la conciliación obligatoria.
Productores e industriales frigoríficos de todo el país condicionaron su apoyo a que el gobierno dé marcha atrás con las medidas anunciadas el martes. Quieren debatir otro acuerdo.