Domínguez confirmó que el acuerdo de precios por la carne continua hasta fin de año

"Las medidas que fijó el Ministerio de Producción vamos a extenderla dos meses más", sostuvo Julián Domínguez en declaraciones a C5N.

Política - Agro29 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador

El ministro de Agricultura Julián Domínguez adelantó que el acuerdo de precios por la carne seguirá hasta fin de año. "Las reglas de juego claras están, las medidas que fijó el Ministerio de Producción vamos a extenderla dos meses más", sostuvo en declaraciones a C5N tras la reunión con la Mesa de Enlace en donde se acordó la flexibilización del freno a las importaciones de carne. "No hay ninguna razón para que suba la carne", explicó.

"El acuerdo continúa hasta el 31 de diciembre", ratificó el ministro y lanzó: "No hay razón para que suba el asado". En esa línea sostuvo que la administración Fernández tiene un compromiso de que no suban los precios "porque para el Gobierno la carne es un bien cultural".

supermercado inflacionEl Gobierno le pidió a los supermercadistas que no suban los precios

"Los gobernadores y las entidades coincidieron y tienen la proyección que el 2020 en que la Argentina más carne exportó", evaluó. Además aclaró que "las exportaciones argentinas están reducidas en un 50%, no están cerradas" y que "no hay frigoríficos con gente suspendida".

Más temprano, Domínguez junto al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, anunciaron que a partir del próximo lunes se liberarán las exportaciones de vaca conserva y manufactura a China. "Respecto de la cuestión de la carne con destino a China, se abren las exportaciones a partir del día lunes. Resolvemos de esta manera un problema planteado por los gobernadores y las entidades y también la situación de los frigoríficos que no habían podido participar", indicó el ministro.

Asimismo, participaron de la conferencia y del encuentro con los ruralistas el ministro de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Santa Fe, Omar Perotti; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

Por parte de las entidades, estuvieron el presidente de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino; de Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; y de Coninagro, Elbio Laucirica.

La medida adoptada por el Gobierno nacional a raíz de la solicitud de las entidades, permitirá la exportación a China de vacas que ya no poseen capacidad reproductiva y que en su mayoría no se consume en el mercado local.

Los embarques de esta categoría (E y D) se encontraban restringidos hasta el 50% de lo que se había exportado el año pasado. Según estimaciones de la cartera rural, hay unas 140.000 cabezas de esta categoría en los campos argentinos y unas 50.000 toneladas en las cámaras de los frigoríficos que podrán ser exportadas.

Por otro lado, la prohibición de exportar cortes populares como el asado, la falda, el vacío o el matambre, entre otros, seguirá hasta el 31 de diciembre, aunque quedan exceptuados los pertenecientes a la categoría liberada.

Así, con las exportaciones de vaca conserva y manufactura, sumadas a las cuotas arancelarias y las exportaciones permitidas dentro del cupo del 50%, los envíos al exterior alcanzarán un volumen en torno del 80% de lo que se despachó el año pasado.

"Quiero decirles por último que el año 2020 fue el año de mayor exportación de carne a lo largo de la historia y que el 2021 terminará su serie histórica como el récord", con 779.376 toneladas estimadas, cerca del 25% de la producción total de carne en argentina.

En este sentido, Domínguez enfatizó: "Decir que la exportación está cerrada es perjudicar a los productores y beneficiar a una parte de la cadena".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.