Los productores agropecuarios podrán acceder a las líneas de financiamiento productivo

Las pequeñas empresas con actividad agrícola podrán acceder a las líneas de crédito de fomento a la inversión y formación del capital de trabajo, con tasas especiales de 30% y 35% respectivamente, resolvió hoy el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Política - Agro04 de octubre de 2021EditorEditor
campo dominguez creditos
campo dominguez creditos

Los créditos podrán destinarse a proyectos de inversión para la implantación de pasturas (incluye labores, semillas y fertilizantes, entre otros); maquinaria agrícola para la producción ganadera; la compra de reproductores machos y hembras; y mejoras de infraestructura predial como alambrados, aguadas, bretes, corrales y mangas, riego, entre otras.

La línea de capital de trabajo se podrá aplicar a la compra de animales para engordar; los insumos y servicios relacionados con tecnologías de reproducción; y los insumos y servicios vinculados a la implementación de planes sanitarios.

Los productores podrán acceder a las líneas de financiamiento productivo cuando estén destinadas a incrementar la capacidad productiva de carne y/o leche bovina.

Cuando los beneficiarios cuenten con un acopio igual o superior al 5% de trigo y/o soja, deberán comprometerse a que el pago de las obligaciones emergentes del crédito se origine primariamente en la venta del acopio de al menos dicho excedente hasta cubrir la obligación.

Mejores condiciones para la liquidación de divisas

El Directorio del BCRA resolvió también elevar de 15 a 30 días el plazo para la liquidación de las divisas generadas en la exportación de cebada y sorgo a China, atendiendo a las condiciones particulares de la comercialización hacia ese país, cuyas ventas tienen un protocolo fitosanitario especial.

Además, las entidades financieras locales podrán acceder al mercado de cambios para hacer frente a sus obligaciones con no residentes por garantías financieras otorgadas para financiar esas exportaciones. 

Nueva Línea de Inversión Productiva para MiPyMEs y tratamientos especiales para sectores provinciales clave

El Banco Central implementó la Nueva Línea de Inversión Productiva para MiPyMEs orientada principalmente al sector industrial y de servicios para el periodo 2021-2022. 

Esta línea, que todas las entidades financieras deben ofrecer en forma obligatoria —los principales bancos deben prestar 7,5% de su stock de depósitos privados—, implicará la creación de nuevos créditos por unos 450.000 millones de pesos antes del 31 de marzo 2022. 

Consta de dos tipos de financiación: créditos para Inversión en Bienes de Capital con una tasa de 30% anual y plazo promedio mínimo de 2 años y para Capital de Trabajo con una tasa de 35% anual. 

Esta línea prevé tratamientos especiales que benefician a sectores provinciales claves:

  • Acceso especial para todas las Micro y Pequeñas empresas ganaderas. Pueden acceder a los dos tipos de líneas (Capital de Trabajo y Bienes de Inversión). En las Líneas anteriores el sector primario agropecuario estaba excluido. Es para Productores de Carne y/o Leche. Incluye engorde, pasturas, vientres, genética, galpones, vehículos nacionales, alambrado y aguadas, entre otros.
  • Acceso especial para MiPyMEs y No MiPyMEs productoras de carne de pollo y/o cerdo. Pueden acceder a la Línea de Inversión en bienes de Capital a 30% de tasa todo tipo de empresas sin importar el tamaño.
    Acceso especial para gastronomía, hotelería, servicios culturales y de esparcimiento. Acceden a la Línea de Capital de Trabajo al 35% de tasa con un plazo de gracia de 6 meses para comenzar a apagar el crédito.

Otras medidas del BCRA con impacto en el sector del agro

Se duplicó el plazo para la liquidación de las exportaciones de sorgo y cebada que pasa de 15 a 30 días. Se trata de una medida que responde a un pedido clave por parte de productores y exportadores dados los tiempos sanitarios que bloqueaban los envíos, sobre todo a China.

 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.