Gracias a los monotributistas el empleo registrado mejoró en julio

Son datos del Ministerio de Trabajo, en base a los aportes a la Seguridad Social. Aún está 1,3% por debajo de lo registrado antes de la pandemia

Economía04 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
Claudio Moroni Teletrabajo

Por los monotributistas y en menor medida de los trabajadores en relación de dependencia del sector privado y público, en julio el trabajo registrado en el total del país aumentó el 0,5%. Son 56.800 personas más que en junio. Con relación a un año atrás, el incremento es del 2,8% (+330,789) trabajadores) alcanzando un total de 12.121.774, según el Ministerio de Trabajo.

Para agosto, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) marcó que el empleo registrado en las empresas del sector privado aumentó un 0,2% mensual. Trabajo lo “relaciona con la reactivación de la actividad económica en algunas ramas en particular y con el relajamiento de las medidas de restricción a la circulación, adoptadas en función de la marcada reducción de contagios de COVID-19”.

salariominimojpgEn julio, los salarios 4,9% y le ganaron a la inflación

El incremento de julio se explica en una gran proporción por los monotributistas que sumaron 39.360 más, en parte por las medidas de alivio fiscal puestas en marcha por AFIP. El empleo privado avanzó en 9.866 trabajadores registrados, y el sector público en 7.803. Entre las empleadas de casas particulares se agregaron 655, autónomos 248 y los monotributistas sociales bajaron en 1.142.

Según el Informe de Trabajo, luego de la fuerte contracción en abril de 2020 con la irrupción de la pandemia y la cuarentena, “en los cuatro meses subsiguientes se verificaron retrocesos en el nivel de empleo”. Entre septiembre y diciembre hubo una alternancia entre meses sin variación y variaciones positivas en el orden del 0,1%. Y en los primeros siete meses de 2021 predominaron las tasas de variaciones positivas con excepción de mayo en donde el empleo no varió.

“Esta dinámica implica que el empleo registrado privado en julio de 2021 se encuentre 1,3% por debajo del nivel de empleo previo al inicio de la pandemia (primer trimestre de 2020)”, dice el Informe laboral.

A nivel sectorial, en julio, el empleo formal mejoró en 3 de los 14 sectores analizados. Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Construcción (+1,8%), Explotación de minas y canteras (+0,5%) y Hoteles y restaurantes (+0,3%)”.

El Informe detalla:

  • Construcción registra un año completo de variaciones mensuales positivas, pero aún se encuentra un 1,7% por debajo del nivel del primer trimestre de 2020.
  • Explotación de minas y canteras viene recuperando empleo desde diciembre de 2020, aunque aún se encuentra un 3,7% por debajo del empleo previo al comienzo de la pandemia.
  • Hoteles y restaurantes se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su deterioro. El sector mostró avances en marzo y abril, pero volvió a retroceder en mayo y junio. Su nivel de empleo actual se ubica 21,4% por debajo del vigente en el primer trimestre de 2020.
  • Industria Manufacturera hasta hace dos meses estuvo mostrando variaciones mensuales positivas durante un año completo, y en los últimos dos meses se mantuvo estable. No obstante, dada su dinámica previa, su nivel de empleo se ubica +2,1% por encima del registrado en el primer trimestre de 2020.

Por otro lado, hubo un conjunto de sectores que se mantuvieron estables en relación al mes anterior. Esos sectores son agricultura, ganadería, caza y silvicultura, suministro de electricidad, gas y agua, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Comercio, Intermediación financiera, Industrias manufactureras y Enseñanza.

Finalmente, presentaron caída del empleo en julio, Pesca (-1,1%), Servicios sociales y de salud (-0,2%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,2%) y Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,1%).

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.