La rosarina Gabriela Gerosa integra el equipo que ganó el Nobel de Química

La investigadora graduada en la Universidad Católica de Argentina (UCA) trabaja con el galardonado Benjamin List, en el instituto Max Plank de Alemania.

Nacional09 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
gerosa1jpg

Puede decirse que la ciencia local es parte del último Premio Nobel de Química. Es que la rosarina Gabriela Gerosa trabaja, en el marco de su posdoctorado en el Instituto Max Planck de Alemania con Benjamin List, uno de los científicos laureados.

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el miércoles pasado el Premio Nobel de Química a List, del Instituto Max Planck de Alemania, y a David MacMillan, de la Universidad de Princeton de Estados Unidos, “por el descubrimiento de la organocatálisis asimétrica”, un desarrollo que permite construir moléculas de manera más ecológica y motoriza avances importantes en el área de la investigación farmacéutica.

List, quien nació en 1968 en Frankfurt y se doctoró en 1997 en la Universidad Goethe de Frankfurt, hoy está a cargo de un equipo de 30 profesionales en el instituto Max Plank en la ciudad alemana de Mülheim an der Ruhr. Entre ellos se encuentra Gerosa.

La rosarina, que tiene raíz familiar en Villa Amelia, centró su trabajo en la química verde de los organocatalizadores y tiene a "Ben" como su tutor académico. "No esperábamos para nada este reconocimiento, en los últimos años el premio se lo estaban otorgando a temas más relacionados con biología y no a química pura, fue todo muy inesperado", resaltó a La Capital desde la sede el Instituto Max Plank en el que realiza su posdoctorado. El mismo edificio que el miércoles pasado se tiñó de color y festejo para agasajar al premiado List.

El investigador alemán estaba de vacaciones con su mujer en Amsterdam pero al recibir la noticia del Premio Nobel viajó rápidamente a Mülheim an der Ruhr, donde fue recibido con champagne y aplausos por los más de 300 integrantes del instituto.

La emoción y el orgullo por ser parte del equipo se destacan en cada palabra de Gerosa. El vínculo con List comenzó hace varios años. Luego de graduarse en química industrial en la sede local de la Universidad Católica de Argentina (UCA), realizó su doctorado en el Instituto de Química Rosario (Iquir) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) con Ariel Sarotti. En 2017, mientras cursaba su doctorado como becaria del Conicet, aplicó para una beca de Bunge y Born y viajó por seis meses para hacer una estadía en el laboratorio del científico laureado.

List también estuvo en Argentina. En 2019 participó en Mendoza del simposio de la Sociedad Nacional de Química Orgánica (Sinaqo). Ya en ese momento Gerosa trabajaba junto a él.

"Siempre estuve muy interesada en la química verde. Hay distintos tipos de organocatalizadores, distintas moléculas, distintos tipo de activación y la reacción con la molécula, pero estos catalizadores son orgánicos”, explicó. La ventaja de utilizarlos es que “además de ser verdes son más aplicables a más compuestos".

Gerosa se muestra orgullosa de la formación que logró en el Iquir junto a grandes profesionales como Silvina Pellegrinet. Al terminar su doctorado eligió al Instituto Max Planck de Alemania para su carrera posdoctoral y List la aceptó para integrar su equipo de trabajo. "Hice mi licenciatura en química industrial en la UCA en Rosario, trabajé un tiempo en la industria, y después decidí hacer mi doctorado con el grupo de Ariel Sarotti”, relató. Luego aplicó a una beca para hacer una instancia en un Max Plank. Como hizo su doctorado en organocatálisis le envió un mail a List, que enseguida la aceptó.

“Estuve seis meses en 2017 y después volví a Argentina. Hace dos años y medio regresé a Alemania para hacer mi posdoctorado con Ben", contó Gerosa, quien tiene un contrato hasta marzo en el instituto alemán. Dijo que le encantaría poder continuar desarrollándose en ese equipo de trabajo, aunque también está abierta a toda oportunidad que pueda aparecer.

La investigadora se entusiasma con que, después del Premio Nobel, la disciplina que estudia "siga creciendo". La organocatálisis está considerada más ecológica y tiene la ventaja de no emplear metales. "A la hora de sintetizar, de preparar, un medicamento a veces pueden quedar trazas de metales en los medicamentos y estos metales muchas veces pueden ser tóxicos. A veces uno tiene que trabajar de manera extra para remover las trazas que quedan en la droga, por eso este desarrollo se considera más verde, más amigable con el medioambiente", explicó Gerosa.

Investigación
List y MacMillan fueron galardonados con el premio Nobel de Química "por el desarrollo de organocatálisis asimétrica", una nueva e ingeniosa herramienta para la construcción de moléculas, detalló la Real Academia Sueca de Ciencias al relevar el galardón. Esta técnica es utilizada en "la investigación de nuevos productos farmacéuticos y también ha ayudado a que la química sea más ecológica", señaló el jurado.

Los catalizadores son sustancias que controlan y aceleran las reacciones químicas permitiendo la construcción de moléculas pero sin llegar a formar parte del producto final. Por ejemplo, los catalizadores de los autos transforman las sustancias tóxicas de los gases de escape en moléculas inofensivas.

Durante mucho tiempo se creyó que solo había dos tipos de catalizadores: metales y enzimas. En el 2000, List y MacMillan desarrollaron un tercer tipo de catalizador, alternativo a los ya conocidos –metales y enzimas-, llamado organocatálisis asimétrica. Está basado en moléculas orgánicas “simple e ingenioso”, según definieron los jurados del Premio Nobel.

El Comité Nobel indicó que el trabajo de ambos químicos había "llevado la construcción molecular a un nivel completamente nuevo". Y resaltaron que la organocatálisis asimétrica ahora permite la construcción de moléculas asimétricas a una velocidad mayor a la habitual, lo que abrió un campo de múltiples usos que van desde nuevos productos farmacéuticos hasta experimentación con moléculas que pueden capturar la luz en celdas solares.

La Academia añadió que este descubrimiento ha permitido la construcción molecular en varios niveles: no solo ha hecho que la química sea más ecológica, sino que ha permitido la producción de moléculas orgánicas de una forma más eficiente.

Fuente: La Capital 

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.