
47 millones de argentinos: El Indec arrojó los datos provisorios del censo
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
La lancha escuela comenzó su proceso de diseño en 2015 y fue trabajada de manera exclusiva por el astillero para la Armada Argentina. Permitirá adquirir conocimiento de navegación.
Política - Servicios 19 de octubre de 2021Tras nueve años de inactividad, en el Astillero Río Santiago (ARS), se realizó la botadura de la Lancha de Instrucción de Cadetes de la Armada (LICA) "Ciudad de Ensenada" con la presencia del ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quienes encabezaron el acto que representó la reactivación de la industria naviera del Estado provincial.
"Después de la parálisis que provocó el gobierno de Cambiemos entre 2015 y 2019, se tomó el compromiso a nivel nacional y provincial de reactivar la industria naval en general y la del Río Santiago, en particular", destacó el gobierno bonaerense en la actividad que se desarrolló en la grada 3 del astillero bonaerense.
Junto a Taiana y Kicillof estuvieron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; el jefe del Estado Mayor de la Armada, Julio Horacio Guardia y el presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko. Y también los intendentes de Ensenada y Berisso, Mario Secco y Fabián Cagliardi respectivamente.
La lancha escuela comenzó su proceso de diseño en 2015 y fue trabajada de manera exclusiva por el astillero para la Armada Argentina. Desde el Astillero detallaron que la embarcación "permitirá a los cadetes adquirir conocimientos en navegación tanto básica como avanzada, control de averías, reaprovisionamiento en el mar en una plataforma segura y robusta".
"Es una industria que genera desarrollo en otros sectores, pero a la vez hay que cuidar la ecuación económica para que sea sostenible para el país, que no genere pérdida de divisas. Durante la gestión de Mauricio Macri el gobierno importó cuatro buques que construyó un astillero estatal francés. Costaron 480 millones de dólares que empezaremos a pagar ahora con el Fondef. Fabricarlos acá como tenemos planeado generaría, además del ahorro de divisas, un efecto multiplicador en la industria", había destacado Wasiejko a PáginaI12 el pasado 13 de octubre.
El diseño de la nueva embarcación del Astillero Río Santiago
Trabajaron en su diseño y construcción alrededor de 500 personas, entre ingenieros, técnicos y operarios de distintas áreas: Gerencia Técnica, Taller de Estructuras, Prefabricado, Montaje, Soldadura, Alistamiento (tanto de buques mercantes como de buques militares), Mecánica, y Control de Calidad.
La supervisión del proceso de diseño y construcción estuvo a cargo de la sociedad de clasificación japonesa NK, "con el fin de obtener los máximos estándares de calidad mundial para este tipo de buques", destacaron desde el astillero conducido por Wasiejko.
La nave escuela está construida en acero naval con una eslora total de 36 metros y dos motores de una potencia de 550 hp cada uno; con dos hélices de paso fijo, cada una de ellas acoplada a los motores diésel. Esas características le permitirán desarrollar una velocidad máxima igual o superior a los 11,5 nudos y una velocidad crucero de 10 nudos.
La embarcación cuenta con una cubierta principal corrida; saltillo a proa ; y doble fondo desde el mamparo proel de sala de máquinas hasta el taquillero de proa. El alojamiento para los cadetes se encuentra bajo la cubierta principal, mientras que el de los oficiales y las aulas están ubicados arriba de dicha cubierta. Sobre la superestructura de la habitabilidad se situará el puente con cuarto de derrota y comunicaciones, de amplia visibilidad, y acceso por el interior y el exterior.
Fuente: Página 12
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.