El negocio detrás de Google Ads: Alimenta la desinformación en todo el mundo a cambio de publicidad

El sistema publicitario de Google genera fondos muchos a sitios que utilizan su web para tener un ingreso y solo publican fake news que mucha gente termina creyendo. Datos que alarman y un trasfondo desconocido del negocio de la multiplataforma

Política - Servicios30 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
E3LCBQGRUFFHLCF7VP36INIHUY

Miles de sitios alrededor del mundo logran transformar contenidos desinformantes en dinero gracias a Google Ads. Así lo mostró una investigación de ProPublica de la que Chequeado participó junto a la red que coordina a nivel regional, LatamChequea.

La investigación concluye que, en América Latina, el 38% de los sitios identificados por Chequeado y los aliados de LatamChequea como sitios que desinforman de manera regular están generando ingresos gracias al sistema de Google Ads.

compra dolarCómo fue la Fake News organizada en las redes anunciando un corralito

Se trata de un problema global, pero que no afecta a todos los idiomas ni países por igual. En inglés, el porcentaje es mucho menor: el 13% de la lista de sitios identificada por NewsGuard como desinformantes generaba ingresos a través del programa de Google, mientras que el porcentaje llega al 90% en Turquía y el 87% en Serbia, Croacia y Bosnia Herzegovina y el 80% en Brasil, entre otros.

Los porcentajes surgen de un análisis hecho en base a listas de sitios identificados como desinformantes por actores claves en distintas regiones del mundo. A partir de estas listas, se identificó cuántos sitios tienen implementado sistemas de monetización a través de Google Ads. Eso quiere decir que los fondos de las empresas y marcas que publicitan a través de este sistema, puede terminar en sitios que desinforman.

“Google canaliza fondos a algunos de los sitios que más desinformación generan en Europa, América Latina y África”, señala la investigación de ProPublica.

Y continúa: “Cuánto de los ingresos de Google vienen de la monetización de contenidos falsos y engañosos es difícil de estimar. Cada uno de los miles de millones de publicidades puestas cada día por Google tiene un precio diferente que fluctúa según una combinación del anunciante, el sitio web y los usuarios a los que se les mostrará la publicidad. Es todo parte de un proceso de compra y venta complejo, opaco y en gran parte automatizado que está dominado por Google. Esto significa que los anunciantes tienen que confiar en parte en una mezcla de automatización y revisión humana que Google usa para asegurar que sus socios no violen las reglas”.

Por su parte, Michael Aciman, vocero de Google, señaló a ProPublica: “Desarrollamos medidas extensivas para contrarrestar la desinformación en nuestra plataforma, incluidas políticas que cubren elecciones, COVID-19 y cambio climático, y trabajabamos para implementar nuestras políticas en más de 50 idiomas. En 2021, removimos publicidades de más de 1,7 mil millones de páginas y 63 mil sitios a nivel global. Sabemos que nuestro trabajo no está terminado y vamos a seguir invirtiendo en los sistemas para implementarlas para detectar mejor los contenidos no confiables y proteger a los usuarios alrededor del mundo”.

Ante la consulta de ProPublica, Google no dio mayores detalles sobre de qué países eran los sitios de los que se removieron las publicidades ni en qué idiomas estaban.

La investigación de ProPublica, por su lado, también señala: “Los resultados de los chequeadores podrían ser utilizados por Google para aplicar sus políticas para evitar que aparezcan anuncios junto a contenido poco confiable y dañino. Hay más de 350 organizaciones de chequeadores alrededor del mundo que emplean a periodistas, y en algunos casos científicos, para identificar e investigar contenidos que se difunden en la web, en las redes sociales y en los medios tradicionales. Sus notas, asociadas a calificaciones, son usadas por las plataformas, incluida Meta, para ayudar a implementar políticas sobre contenido falso y dañino. Google ya destaca los chequeos entre los resultados de Google News para dirigir a las personas a información confiable. Pero la compañía no usa los chequeos para no incluir publicidades en páginas que tienen contenido poco confiable o dañino. A diferencia de Meta y TikTok, tampoco le paga a los chequeadores por el resultado de su investigación”.

Te puede interesar
AGIP

AGIP extiende facilidades

Equipo Mundo E
Política - Servicios16 de diciembre de 2022

AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.

630908c6e79ef

Gracias a la tarea de ACUMAR, hoy el Riachuelo luce distinto

Colaborador
Política - Servicios04 de septiembre de 2022

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se encargó de ponerle fin a la suciedad que existía dentro del río más contaminado del país. Loa trabajos de saneamiento que duraron años, luego de una ley que obligó al Estado a interceder, hoy se ven reflejados tanto ambientalmente como en los vecinos, las principales víctimas de la problemática

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.