
AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.
El sistema publicitario de Google genera fondos muchos a sitios que utilizan su web para tener un ingreso y solo publican fake news que mucha gente termina creyendo. Datos que alarman y un trasfondo desconocido del negocio de la multiplataforma
Política - Servicios30 de octubre de 2022Miles de sitios alrededor del mundo logran transformar contenidos desinformantes en dinero gracias a Google Ads. Así lo mostró una investigación de ProPublica de la que Chequeado participó junto a la red que coordina a nivel regional, LatamChequea.
La investigación concluye que, en América Latina, el 38% de los sitios identificados por Chequeado y los aliados de LatamChequea como sitios que desinforman de manera regular están generando ingresos gracias al sistema de Google Ads.
Se trata de un problema global, pero que no afecta a todos los idiomas ni países por igual. En inglés, el porcentaje es mucho menor: el 13% de la lista de sitios identificada por NewsGuard como desinformantes generaba ingresos a través del programa de Google, mientras que el porcentaje llega al 90% en Turquía y el 87% en Serbia, Croacia y Bosnia Herzegovina y el 80% en Brasil, entre otros.
Los porcentajes surgen de un análisis hecho en base a listas de sitios identificados como desinformantes por actores claves en distintas regiones del mundo. A partir de estas listas, se identificó cuántos sitios tienen implementado sistemas de monetización a través de Google Ads. Eso quiere decir que los fondos de las empresas y marcas que publicitan a través de este sistema, puede terminar en sitios que desinforman.
“Google canaliza fondos a algunos de los sitios que más desinformación generan en Europa, América Latina y África”, señala la investigación de ProPublica.
Y continúa: “Cuánto de los ingresos de Google vienen de la monetización de contenidos falsos y engañosos es difícil de estimar. Cada uno de los miles de millones de publicidades puestas cada día por Google tiene un precio diferente que fluctúa según una combinación del anunciante, el sitio web y los usuarios a los que se les mostrará la publicidad. Es todo parte de un proceso de compra y venta complejo, opaco y en gran parte automatizado que está dominado por Google. Esto significa que los anunciantes tienen que confiar en parte en una mezcla de automatización y revisión humana que Google usa para asegurar que sus socios no violen las reglas”.
Por su parte, Michael Aciman, vocero de Google, señaló a ProPublica: “Desarrollamos medidas extensivas para contrarrestar la desinformación en nuestra plataforma, incluidas políticas que cubren elecciones, COVID-19 y cambio climático, y trabajabamos para implementar nuestras políticas en más de 50 idiomas. En 2021, removimos publicidades de más de 1,7 mil millones de páginas y 63 mil sitios a nivel global. Sabemos que nuestro trabajo no está terminado y vamos a seguir invirtiendo en los sistemas para implementarlas para detectar mejor los contenidos no confiables y proteger a los usuarios alrededor del mundo”.
Ante la consulta de ProPublica, Google no dio mayores detalles sobre de qué países eran los sitios de los que se removieron las publicidades ni en qué idiomas estaban.
La investigación de ProPublica, por su lado, también señala: “Los resultados de los chequeadores podrían ser utilizados por Google para aplicar sus políticas para evitar que aparezcan anuncios junto a contenido poco confiable y dañino. Hay más de 350 organizaciones de chequeadores alrededor del mundo que emplean a periodistas, y en algunos casos científicos, para identificar e investigar contenidos que se difunden en la web, en las redes sociales y en los medios tradicionales. Sus notas, asociadas a calificaciones, son usadas por las plataformas, incluida Meta, para ayudar a implementar políticas sobre contenido falso y dañino. Google ya destaca los chequeos entre los resultados de Google News para dirigir a las personas a información confiable. Pero la compañía no usa los chequeos para no incluir publicidades en páginas que tienen contenido poco confiable o dañino. A diferencia de Meta y TikTok, tampoco le paga a los chequeadores por el resultado de su investigación”.
AGIP extendió hasta el martes 31 de enero del 2023 el plazo de adhesión para acceder al nuevo Plan de Facilidades que vencía el pasado jueves 15 de diciembre.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo se encargó de ponerle fin a la suciedad que existía dentro del río más contaminado del país. Loa trabajos de saneamiento que duraron años, luego de una ley que obligó al Estado a interceder, hoy se ven reflejados tanto ambientalmente como en los vecinos, las principales víctimas de la problemática
Será hoy desde las 20 hs, con la intención de seguir aumentando la población vacunada.
El Gobierno sancionó a Edesur por incumplimientos y "deficiente calidad". Las quejas son de miles de vecinos que padecieron los inconvenientes constantes
El curso virtual buscó exponer los puntos principales de la normativa vigente del organismo con el objetivo de que más establecimientos productivos, comerciales y de servicios de la Cuenca cuenten con mejores herramientas para adecuarse ambientalmente.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.