En 2021 ya ingresaron más de 839.000 camiones a los puertos de Rosario

Es un 1% más que en igual periodo de 2020. Las terminales rosarinas concentran el 73% de la capacidad de almacenaje portuaria del país. Fuerte suba de costos productivos.

Nacional - Provincias09 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
2017_puerto_rosario_600mil_camiones

Durante los primeros diez meses del presente año 2021 ingresaron a los puertos del Gran Rosario un total de 839.663 camiones. Se trata de una cifra 1% superior a la registrada en el periodo enero-octubre de 2020, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al que accedió LPO.

El dato es que a partir de junio se evidenció un notable repunte en el ingreso de camiones a las terminales del sur santafesino. En los primeros cinco meses del año, de hecho, habían ingresado unos 427.585 vehículos, un 12% menos respecto a igual periodo del 2020.

granos campo AgroComercio de granos: Fortalecen el control para evitar evasión

Los especialistas atribuyeron la caída a la sequía que afectó a buena parte de las principales regiones productivas durante la primera parte del año. "En los meses subsiguientes se comenzó a observar un mayor dinamismo logrando mejores marcas mensuales que el año pasado", indicó la BCR.

Los números son contundentes. En junio el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario aumentó un 4%, en agosto se incrementó un 24%, en septiembre la mejora fue del 17%, al tiempo que en octubre se dio la mejor performance con un 38% más de vehículos.

En enero-octubre ingresaron 327.618 camiones con maíz a las terminales rosarinas. La cifra se ubica por encima del promedio de las últimas cinco campañas (311.016). En el caso del trigo, en tanto, se contabilizaron 66.824 vehículos, un 41% menos que el promedio de los últimos cinco años.

En soja, por su parte, se descargaron un total de 297.880 camiones entre enero y octubre de este año. El dato es que se pudo mantener el ingreso de vehículos a pesar de la caída en la cosecha de 50,7 millones de toneladas en 2019/20 a 45 millones de toneladas en el ciclo 2020/21.

Para el último bimestre de este año las perspectivas son favorables. "En diciembre es probable un aumento importante en el ingreso de camiones de trigo hacia la zona del Gran Rosario debido al comienzo de la cosecha del trigo nuevo en el norte argentino", explica el informe.

Otro dato que revela la BCR es que los puertos del Gran Rosario cuentan actualmente con una capacidad de almacenamiento 6,6 millones de toneladas de granos, 2,3 millones de toneladas de harinas y pellets, 994.100 toneladas de aceites y 203.200 toneladas de biodiésel.

Es decir, los 31 puertos localizados en los 70 kilómetros de costa sobre el Río Paraná -que van desde Timbúes hasta Arroyo Seco- concentran el 73% del total de la capacidad de almacenamiento de sólidos (granos, harinas y pellets) en terminales portuarias del país.

Por último, según el documento de la entidad rosarina, en la campaña 2021/22 los productores afrontarán costos por un total de 17.310 millones de dólares por la fuerte suba en los precios de los insumos. En el ciclo anterior los costos de producción fueron de 13.160 millones de dólares.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.