Trenes Argentinos Cargas cerrará el año con 8 millones de toneladas transportadas

A falta de dos meses para el final del año, se transportó un 40% más que en 2020 y 50% más que en 2019. Daniel Vispo, titular de TAC, ponderó dinámica de labor, incremento de facturación y el emotivo agradecimiento que reciben en las localidades del interior del país por la vuelta del tren

Política - Industria23 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
lsm_carbon

El titular de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, marcó como un objetivo crucial superar en 2021 los 8.000.000 millones de toneladas de carga transportada. Alcanzar esa cifra, con labor en el segundo año de pandemia constituirá también otra herramienta para incrementar la recuperación económica. El mayor volúmen de carga acarreada hace por un lado a la eficiencia del servicio y a lo cualitativo respecto de ampliar las materias primas y productos transportados.

La estadística de octubre para TAC cerró con 850.250 toneladas transportadas, un 40% más respecto a 2020 y 50% comparado a 2019. Faltando todavía contabilizar este mes y diciembre para completar el balance 2021 ya se alcanzaron las 6.904.445 toneladas, con el 30% y 56% de registros superiores en relación a 2020 y 2019 respectivamente.

“El producto final de nuestra labor es la carga y estamos muy contentos por la tarea desarrollada sobre metas que nos propusimos al asumir el 23 de diciembre de 2019”, señaló Vispo a BAE Negocios.

La dinámica de ese servicio federal de los ferrocarriles conjuga el número final y tópicos cualitativos, remarcó el titular de TAC. En efecto, la traza de calidad comprende a la decisión del Gobierno para que el transporte de productos agrícolas abarque a todos los productores de ese sector y no sólo a las grandes empresas cerealeras, como también a que el volumen de los acarreos incluya otras producciones nacionales como azúcar, madera, tabaco, minerales y otros, desde sus lugares de origen a los puertos y otros mercados federales, en un esquema que alienta además el desarrollo de las economías regionales.

pymeEliminan retenciones para las exportaciones de pymes que participen de Exporta Simple

“Para llegar al producto final tenemos tres ejes de gestión básicos. Reparar y mantener la mayor cantidad de vías, reparar la mayor cantidad de locomotoras y vagones y además tener una tarifa de transporte competitiva”, enfatizó para detallar también que los servicios se desarrollan sobre 9.100 kilómetros de vías bajo responsabilidad de la empresa.

Dentro de su evaluación y en rigor de datos duros aparecen la reducción de costos de logística y el incremento de puestos de trabajo directos e indirectos entre otros. En TAC ya se recuperaron más de 600 empleos que se habían perdido durante el gobierno de Mauricio Macri y las estimaciones a corto plazo son consideradas auspiciosas.

Vispo no dudó en resaltar que se trata de los modelos de país que están en disputa hoy en la Argentina. “Sin respaldo político no hay chances de progreso para este sector clave de la actividad nacional y el apoyo de todos los sindicatos ferroviarios también es decisivo. Asimismo desde los dos ministros que ha tenido a partir de 2019 la cartera de Transporte hubo y existe una aval contundente para nuestro desempeño”.

A la hora de resumir algunos de los problemas para el sistema ferroviario argentino de los últimos 30 años, aparecen todavía vigentes las secuelas de la tónica “ramal que para, ramal que cierra” en los 90' y decisiones con picos espasmódicos. Vispo ingresó a los ferrocarriles en los 80 y en este punto aclaró “dentro de la responsabilidad para llevar adelante esta empresa hay un valor agregado, cuesta un poco decirlo desde lo personal pero es un plus a favor: siempre fuimos parte de este gremio y en tareas operativas”.

Dentro de esa autorreferencia también habló de la tarea de conjunto en TAC: “Aquí pudimos armar un equipo gerencial donde todos conocen de qué se trata este negocio y entonces juegan bien, en conjunto”. En cuanto a otras etapas de conducción de esta empresa o similares Vispo recordó que se llegó a designar a economistas o abogados quienes aún dentro de las mejores intenciones admitían desconocer todo respecto a ferrocarriles.

“Sólo expresaban su honestidad y deseos de que al país le vaya bien. Bueno, esa es una tragedia en sí misma. Porque si voy al odontólogo por un tratamiento y él me dice que de su especilidad desconoce todo pero que es buena persona, yo salgo corriendo...”

Detalle sobre cargas

En octubre los productos con mayor aumento de acarreo fueron los áridos, con un 52% más que en el mismo período del año anterior. Incidió el incremento del transporte de piedra partida con origen en Salta, Santiago del Estero, San Juan, San Luis y Córdoba.

Asimismo, los productos agrícolas mantienen su crecimiento al superar en un 43% los despachos de octubre de 2020. Entre ellos se destacan la soja y el maíz provenientes del norte y centro del país con destino principal a los puertos del Gran Rosario en Santa Fe.

En lo que refiere a la mercadería para consumo interno, que incluye cemento y bebidas, el volumen acarreado fue un 25% más respecto al mismo período del año anterior. Atado al repunte de la construcción se destacaron las cargas de cemento que tienen origen en CABA, Jujuy, Santiago del Estero, Mendoza y San Luis, producción con destino las provincias de Chaco, Salta, Misiones, Buenos Aires y Santa Fe.

Transporte polimodal e intangibles

El proyecto del Gobierno para la recuperación de los ferrocarriles se asienta en la dinámica del transporte polimodal, en cuanto a grandes distancias para ser cubiertas por el tren y los tramos más cortos por medio del camión, que tiene realce en otras naciones desarrolladas. Vispo resaltó el valor de los acuerdos gremiales para potenciarlos. Tuvo un párrafo para la tarea de quienes reparan las vías u otras instalaciones “a campo abierto”, en una labor que “no se ve” pero es crucial, y también reservó un párrafo emotivo sobre la “cosecha de devoluciones a emoción plena”, como síntesis de lo que considera un gran capítulo federal todavía en pleno desarrollo.

“Fuimos a Santo Tomé, una ciudad santafesina, para celebrar que el tren regresaba allí. No hacía tanto tiempo que habíamos asumido, llegamos con nuestra camionetas ploteadas y nos instalamos en un hotel. Cuando a la mañana siguiente fuimos a cargar combustible el empleado me preguntó si yo era de los ferrocarriles y me dijo: los estábamos esperando”.

No obstante el punto donde la emoción del titular de TAC fue máximo tuvo lugar en la estación ferroviaria de Santo Tomé. “Estábamos a punto de iniciar el acto y vimos llegar a uno de los guardas ferroviarios, ya jubilado el hombre, con su uniforme de trabajo impecable. No logro seguramente describir la emoción que fue ser testigos de ese gesto como síntesis de la devolución de nuestra gente ante la tarea diaria que se desarrolla desde aquí. Pero es ni más ni menos que eso...”.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.