La Justicia rechazó el pedido de Carlos Tevez y tendrá que pagar el aporte solidario

El Juzgado Contencioso Administrativo 5 rechazó un reclamo que planteaba que el tributo a grandes fortunas era "confiscatorio".

Política22 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
tevez-mal-3

El ex jugador de Boca Juniors, Carlos Tevez, deberá pagar el tributo a la Grandes Fortunas, luego de que la Justicia rechazara un recurso interpuesto que planteaba la imposibilidad de cumplir con el Aporte Solidario. 

La decisión la tomó el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal 5, que rechazó la cautelar presentada por el ex futbolista, con el objetivo de evitar el pago del Aporte Solidario y Extraordinario que el Congreso votó y cuyos fondos se aplican para contribuir en la lucha contra la pandemia de la COVID 19. 

1705179Quién es el empresario que bajó su sueldo para repartirlo entre sus empleados

El también ex futbolista de la Selección Argentina había explicado que, según su prisma, el impuesto por única vez tenía caracter "confiscatorio" por considerar que el porcentual que le tocaba pagar representaba casi el 200 por ciento de sus resultados económicos del 2020. 

Votado en diciembre del año pasado, el Aporte Solidario grava las fortunas superiores a los 200 millones de pesos y se estima que alcanzará a unos 12.000 ciudadanos. Según la norma, el impuesto aplicará una tasa progresiva de hasta 3,5 por ciento sobre los bienes declarados en Argentina y de hasta 5,25 por ciento sobre los que se encuentren fuera del país. El objetivo del Estado era recaudar unos 3000 millones de dólares. De ese total, un 20 por ciento se destina a insumos médicos, otro 20 para las pymes, 15 para emprendimientos sociales, 20 por ciento a becas estudiantiles y 25 para emprendimientos de producción de gas. 

"Cuando la pretensión cautelar se intenta contra la Administración Pública es menester demostrar prima facie -y sin que ello implique un prejuzgamiento de la cuestión de fondo-, la manifiesta arbitrariedad del acto cuestionado, dado el rigor con que debe apreciarse la concurrencia de los supuestos que la tornan admisible", señala el fallo que rechazó la presentación de Tevez.

Entre los fundamentos del Juzgado 5, se recuerda que "la procedencia de las medidas cautelares se halla condicionada a que se acredite la apariencia o verosimilitud del derecho invocado por quien las solicita, y el peligro en la demora, que exige que la probabilidad de que la tutela jurídica definitiva que la actora aguarda de la sentencia a pronunciarse en el proceso principal iniciado o a iniciarse, no pueda, en los hechos, realizarse, es decir, que a raíz del transcurso del tiempo los efectos del fallo final resulten prácticamente inoperantes".

La presentación, que en su momento realizaron los letrados del exfutbolista, indicaba que "el cobro de dicho impuesto era confiscatorio, dado que el aporte que debía realizar representaba una incidencia del 200,40 por ciento de sus rendimientos percibidos del año 2020, es decir, absorbiendo el equivalente a la renta obtenida en dos ejercicios anuales completos". Y agregaba que "se torna más gravoso si se realiza esa comparación tomando en cuenta la incidencia conjunta en el ejercicio fiscal 2020 del nuevo tributo creado con más el Impuesto sobre los Bienes Personales, tributo de ejercicio que es sustancialmente análogo al Aporte y el Impuesto a las Ganancias”. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.