Estancamiento del empleo: 300 metros de cola para pedir trabajo

Se desacelera el monotributo y el primer trimestre cierra con el empleo formal estancado

Informes y encuestas31 de mayo de 2018EditorEditor

ExpoEmpleo

A pesar de la lluvia, una larga cola se acumuló en la Rural: más de 80 mil jóvenes se presentaron en las puestas a horas del inicio de la Expo Empleo Joven, organizada por el Gobierno de la Ciudad en donde 300 empresas ofrecen 20 mil puestos de trabajo y 3 mil becas de formación.

Estancamiento, los datos del Ministerio de Trabajo

El empleo formal finalizó el primer trimestre estancado, como consecuencia de la contracción registrada entre los monotributista compensada por la expansión entre los asalariados privados. De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo dados a conocer hoy, la cantidad de puestos de trabajo en blanco finalizó marzo en 12.294.400, lo que representa un incremento del 1,5% interanual, en tanto frente a febrero se mantuvo estable.

Los números oficiales sin desestacionalizar muestran una caída acumulada de 66.000 empleos desde el pico de 12.364.700 de diciembre, lo que implica una baja de 0,5%. La desestacionalizada, por su parte, muestra un descenso de 9.500 puestos frente a enero, el máximo de esta serie corregida.

El empleo formal finalizó el primer trimestre estancado, como consecuencia de la contracción registrada entre los monotributista compensada por la expansión entre los asalariados privados. De acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo dados a conocer hoy, la cantidad de puestos de trabajo en blanco finalizó marzo en 12.294.400, lo que representa un incremento del 1,5% interanual, en tanto frente a febrero se mantuvo estable.

Los números oficiales sin desestacionalizar muestran una caída acumulada de 66.000 empleos desde el pico de 12.364.700 de diciembre, lo que implica una baja de 0,5%. La desestacionalizada, por su parte, muestra un descenso de 9.500 puestos frente a enero, el máximo de esta serie corregida.

Funcionarios del Ministerio de Trabajo explicaron que se ve "una fuerte desaceleración en el monotributo que no se observaba en 2017, cuando crecía a tasas más altas”.

En el tercer mes del año, los monotributistas sociales, y el sector público no tuvieron variaciones en términos mensuales desestacionalizados. Dentro del sector privado, los autónomos cayeron en 2.000 ó 0,5% y los trabajadores de casas particulares en 300 ó 0,1%. Los monotributistas se redujeron en 13.200 ó 0,8%, mientras que los asalariados lo compensaron con un aumento de 13.100 ó 0,2%, lo que para el Gobierno “es el dato positivo” de marzo.

En cuanto a la comparación interanual, el mayor crecimiento se observa en los monotributistas sociales que sumaron 35.200 ó 9,1% más, seguidos por los trabajadores de casas particulares que se incrementaron en 14.400 ó 3,1%. Luego se ubicaron los monotributistas con un 2,4% ó 37.000 puestos más, y los asalariados con un 1,3% ó 78.700 nuevas vacantes. Como los autónomos retrocedieron en 10.900 ó 2,7%, el empleo del sector privado quedó un 1,4% en relación a marzo del año pasado.

“Se ve un menor dinamismo, una fuerte desaceleración en el monotributo que no se observaba en 2017, cuando crecía a tasas más altas”, puntualizaron funcionarios de Trabajo.

“En comparación con los datos semestrales de 2016 y 2017, el promedio del primer trimestre del año arroja un cambio neto mensual negativo de 1.900 mil trabajadores explicado principalmente por la categoría de monotributistas y, en menor medida, por los autónomos y los asalariados del sector público”, reza el informe de Trabajo difundido ayer.

Respecto a este último punto, estuvo influido por el pacto fiscal que firmó la Casa Rosada con los gobernadores para reducir la planta estatal en las provincias, principales empleadoras en lo que refiere a asalariados por fuera del sector privado.

De todas formas en el sector público el empleo se expandió 1,1% interanual al sumar 32.900 trabajadores en relación a marzo del año pasado

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.