China y la geopolítica de las vacunas

El acaparamiento de las vacunas por parte de los países centrales dejó un vacío fuertemente explotado en el otro extremo del globo por China y Rusia, que expandieron sus ventas y donaciones hacia países del Sur global

Política17 de enero de 2022ColaboradorColaborador
vacuna coronavirus covid

Pasó algo desapercibido el anuncio, el año pasado, de un préstamo por 1000 millones de dólares que el Nuevo Banco de Desarrollo puso a disposición de Brasil ante la pandemia de la Covid-19. Ese banco, antes conocido como Banco de Desarrollo del BRICS, es una institución de fomento al desarrollo fundada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Con sede central en Shanghai, su principal aportante es el gobierno chino.

El dato de dicho préstamo lo aportan el exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigador principal del Conicet Fortunato Mallimaci y el sociólogo y doctor por la Universidad de Shanghai Gonzalo Ghiggino en el libro “La superación de la pandemia de Covid-19 en América Latina”, cuyo eje ordenador es el rol de la República Popular China en ese cometido.

soja exportacion granosChina anunció que para 2025 producirá 40% más de soja

Publicado por Peña Lillo – Ediciones Continente y compilado por el periodista, docente y experto en estudios sobre China Gustavo Ng, contiene artículos de María José Haro Sly, máster por la Universidad de Renmin y funcionaria del gobierno de Tucumán y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino; el sociólogo Sebastián Schulz, del Centro de Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata; los periodistas Marina Sepúlveda y Pedro Perucca y el autor del presente artículo, quien es editor, junto a Ng, de “DangDai”, medio que aborda desde hace once años las relaciones entre Argentina y China.

"Vacuna china"
Respecto del rol del gobierno de Xi Jinping, Mallimaci y Ghiggino indican que en los próximos tres años “China brindará 3 mil millones de dólares adicionales de asistencia internacional para ayudar a los demás países en desarrollo a luchar contra la pandemia y recuperar el desarrollo socioeconómico”. Avanzan sobre datos esenciales de la lucha antipandemia en América Latina en términos geopolíticos y económicos y plantean asimismo la disputa ideológica.

Los “medios hegemónicos pretenden dividir entre nosotros versus ellos un sistema que representa ‘nuestros valores’ versus otro ‘que los amenaza’”, indican los autores, y agregan que “detrás de la producción de medicamentos por parte de la industria farmacéutica global rigen intereses guiados por la rentabilidad, las ganancias extraordinarias y la especulación, y que la inversión en medios es también extraordinaria por parte de estos grupos concentrados”. 

Mallimaci y Ghiggino observan “cómo el adjetivo ‘china’ o ‘rusa’ es esgrimido de manera peyorativa, y se utiliza en reemplazo del nombre de las farmacéuticas de China o de la Federación Rusa. Mientras que otras vacunas de origen norteamericano o europeo son nombradas por el laboratorio que las fabrica (Pfizer, Johnson & Johnson, AstraZeneca, Moderna) y no se las designa como ‘vacuna inglesa’, ‘vacuna norteamericana’ o ‘vacuna alemana’. El apelativo ‘china’ es una estrategia de estos medios para instalar ideas y estereotipos en los imaginarios de los lectores, con el fin de descalificar y desvalorizar los avances científicos chinos en esta materia”, que los autores describen en detalle.

Sepúlveda se detiene en los datos que aportan la CEPAL y el BID para la región. Tras un crecimiento prácticamente nulo en 2019, el impacto de la pandemia generó mayor recesión y menor posibilidad de volver a un crecimiento en lo inmediato. “La contracción estimada en 2020 fue de 7,4 por ciento, la mayor desde 1821, calculada en un 17 por ciento durante las luchas por la independencia”, dice. También reproduce un pronóstico del Fondo Monetario Internacional según el cual América Latina “entró en la pandemia como una de las regiones con mayor desigualdad del planeta”, por lo cual estiman que “saldrá de ella más empobrecida y con una desigualdad todavía peor”.

"Mezquindad sanitaria"
El periodista cultural Perucca hace eje en las disputas del gobierno de Donald Tump contra China, que comenzaron en una así llamada “guerra comercial” pero que se extendieron a América Latina y se acentuaron por la pandemia. Las presiones se hicieron sentir pese al incumplimiento en contratos de suministro, como los de la vacuna Pfizer. 

Frente a ello, “el aporte chino se materializó en millones de dólares de donaciones en materiales médicos (respiradores, mascarillas, barbijos, trajes y otros equipos de seguridad), para luego, una vez desarrolladas las vacunas, comenzar a distribuirlas por millones en los distintos países de la región”. 

En relación a la política sanitaria mezquina de todo Occidente, recuerda que en febrero de 2021 el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, debió hacer un llamado urgente para consensuar un plan de vacunación mundial que revirtiera una situación “tremendamente desigual e injusta” en la que “diez países lograron capturar el 75 por ciento de los fármacos contra la epidemia distribuidos a nivel mundial, mientras que más de 100 naciones no han recibido una sola dosis”. Las posteriores mutaciones del virus en África son en parte consecuencia de ese despropósito.

Haro Sly escribe al respecto que “el acaparamiento de las vacunas por parte de los países centrales dejaba un vacío fuertemente explotado, en el otro extremo del globo, por China y Rusia, que expandieron sus ventas y donaciones hacia países del Sur global”. Ya “en febrero de 2021, antes que el nuevo presidente norteamericano Joe Biden comenzara a revertir las estrechas políticas sanitarias de su antecesor, China había brindado asistencia con vacunas a 53 países en desarrollo y exportaba dosis a 27 naciones”.

Por su parte, Shultz, becario doctoral del Conicet, plantea que la desigualdad en la distribución de vacunas se dio también al interior de las potencias occidentales, discriminando a población migrante o pobre. Pero los grandes laboratorios hicieron su negocio. “Según estimaciones de Morgan-Stanley, en 2020 y 2021 los laboratorios Pfizer/BioNTech ganaron unos 19.975 millones de dólares con las vacunas contra la Covid-19; la farmacéutica Moderna, unos 13.200 millones y Johnson & Johnson, unos 12.700 millones de dólares en el mismo período. Las acciones de estas empresas también se han disparado producto del desarrollo de la vacuna contra la Covid-19: Moderna aumentó su valor en un 700 por ciento, mientras que BioNTech lo hizo en un 300 por ciento”.

El artículo de Restivo traza un balance de las vacunas en América Latina. En base a datos del diario británico Financial Times, hasta junio de 2021 las empresas chinas entregaron la mitad de las 143,5 millones de dosis que recibieron las diez naciones más grandes de la región; AstraZeneca y Pfizer juntas entregaron 59 millones, y Rusia envió 8,7 millones de vacunas Sputnik, mayormente a la Argentina.

En particular, China aportó, además de barbijos, insumos médicos y hospitales móviles (lo cual también hizo Estados Unidos, pero después) millones de vacunas: Sinopharm tiene acuerdos con la Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela. A su vez, Sinovac los tiene con Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Y en tercer lugar, CanSino, otro laboratorio del país asiático que fabrica en cooperación con Canadá, despacha a México y hacia abril se anunció que enviará próximamente a Chile. Estados Unidos corrió por detrás. 

Hasta presidentes aliados de Washington protestaron. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, escribió un tweet que decía: “Presidente @JoeBiden, los países menos desarrollados y aliados tradicionales de EE.UU., como República Dominicana, han aprobado la vacuna de AstraZeneca y la necesitamos con urgencia”. Por su parte, el canciller de Paraguay, Euclides Acevedo, fue más lejos: “¿De qué sirve la fraternidad si ahora no nos dan una respuesta?”.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.