Comienza la gira de Alberto por Rusia y China: Ruta de la Seda, represas argentinas y más fondos para las reservas locales

Con el mandatario ruso almorzará y buscará mantenerse alejado del conflicto por Ucrania, mientras que con el presidente chino irá a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno.

Política01 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
multimedia.normal.951a0614dc8b9958.616c626572746f2d6665726e616e64657a2d6176696f6e2d3334333433345f6e6f726d616c2e6a7067

A la 22 de este martes 1, Alberto Fernández emprenderá su viaje a Rusia y China para el tantas veces mentado encuentro con sus aliados de estos dos años: Vladimir Putin y Xi Jinping.

Con el mandatario ruso almorzará el jueves, en el Kremlin. Será un encuentro en el que el argentino buscará mantenerse alejado del conflicto por Ucrania en un difícil equilibrio con Washington. Sólo estará en Moscú unas horas. Con el presidente chino tendrá varias actividades, entre ellas la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, el viernes 4, y la otra es la bilateral entre ambos, del domingo 6. Eso en Beijing, donde el sábado hará una serie de visitas a los emblemáticos lugares que mezclan la historia antigua del Imperio y el triunfo de los comunistas.

alberto chinaLitio y autos eléctricos: La apuesta de China en el país

En tanto que el lunes 7, ya de regreso a la Argentina y con escala en Madrid, viajará a Bridgetown, para encontrarse con la primer ministro Mia Mottley, buscando festejar el hecho de que Barbados se acaba de independizar de la corona británica. 

Alberto F. emprende este viaje aliviado, tras el principio de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional anunciado el viernes, que apunta a cerrar una reprogramación de pago de la deuda de U$S 44.000 millones, y el que también seguían con atención en Rusia y China, pero sobre todo con los chinos, que tienen en carpeta un tendal de proyectos de financiamiento para obra pública y un posible refuerzo para las magras reservas en divisa del Banco Central con una ampliación del intercambio de monedas ya existente (U$S 20.000 millones) que quiere Argentina.

Para el caso, en los últimos días, el embajador en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, transmitió varias veces el mensaje chino de que había que "cerrar con el Fondo de la mejor manera". Las negociaciones para el nuevo swap las lleva adelante el titular del BCRA, Miguel Pesce, con el Banco Popular de China. Las repercusiones del acuerdo con el Fondo en toda la prensa oficial china fueron satisfactorias.

Uno de los aspectos más importantes de este viaje es la adhesión argentina a la Ruta de la Seda, por la que China financiará casi una veintena de proyectos ya visualizados. Será el canciller Santiago Cafiero, hombre de confianza del Presidente y el único ministro que viaja a Rusia y China, quien estampe la firma en el memorándum de entendimiento de la iniciativa conocida también como "Una Franja, Una Ruta", con las autoridades de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (la CNDR). Eso implicará tomar deuda con China, y entre los proyectos más importantes para los asiáticos figuran la reactivación de las obras en las represas de Santa Cruz -de las que China se había retirado molesta por la falta de avance en las mismas- y el interés por la construcción de una central nuclear, proyectos ferroviarios, eólicos y su participación en la hidrovía.

Alberto Fernández partirá el martes en un vuelo charter de Aerolíneas Argentinas, con una discreta comitiva que al momento no incluye  a uno de los hombres de más vínculos con Washington -el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz Aterrizará en Moscú el miércoles a las 14 horas de Argentina, las 20 en Rusia. El ministro de Economía, Martín Guzmán, iría a Rusia,  a la que le ha pedido ayuda económica, pero no se sumaría a Beijing. Tampoco viajará esta vez la primera dama, Fabiola Yáñez, porque su embarazo, ya está muy avanzado.

Serán de la partida esta vez, además de Cafiero,  y los gobernadores Axel Kicillof -por empezar, ha cultivado su propia relación personal con el presidente Xi y la central nuclear se instalaría en la provincia de Buenos Aires-; Raúl Jalil; de Catamarca, y Arabela Carreras, de Río Negro. Es de la partida, el amigo del Presidente y titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, Eduardo Valdés, quien esta semana también acompañó a Cristina Kirchner a Honduras; y el senador Adolfo Rodríguez Saá. Llama la atención que tampoco viaje el ministro Jorge Taiana, teniendo en cuenta la cantidad de proyectos en Defensa que querrían firmar en Buenos Aires con Moscú y Beijing.

Viajan el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la asesora presidencial Cecilia Nicolini -que negoció la llegada de las vacunas Sputnik V, aunque ahora ya no habrá más compras del fármaco ruso que conectó fuertemente a los dos gobiernos en un principio de la pandemia del coronavirus- y viaja la secretaria de Deportes y presidenta del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), Inés Arrondo; más el intendente de José C. Paz, Mario Ishii.

Y viaja la empoderada vocera presidencial Gabriela Cerruti,  que tendrá un protagonismo en este viaje inédito. Ocurre que no hay periodistas argentinos acompañando al presidente. Según dicen en el Gobierno, debido a que Rusia como China exigen estrictas condiciones para quienes entren a sus territorios -los chinos mantienen lo que llaman política de "tolerancia cero"-, no hay prensa en este viaje. Por eso, lo que se sabrá del viaje será estrictamente lo que los funcionarios deseen transmitir a nivel oficial. Incluso se observa en la agenda que el embajador Eduardo Zuaín organizó una conferencia de prensa entre Alberto y Putin con derecho a una pregunta para un ruso y otra para un argentino. El curso de los hechos es de lo más curioso. Dependerá de "Gaby" Cerruti saber la verdad de lo que ocurra teniendo en cuenta lo dificil que también es para la prensa libre trabajar en Rusia y China. 

La agenda de viaje hasta este domingo es la siguiente: Fernández almorzará con Putin el jueves a las 13 de Moscú y partirá a Beijing a las 18.30, del mismo día. Si el presidente ruso viaja a los Juegos Olímpicos de Beijing se volverán a verse en la capital china el viernes 4. Antes, el mandatario argentino será distinguido como Profesor Honoris Causa por parte de la Universidad de Tsinghua; visitará el Museo del Partido Comunista Chino, y participará de la Ceremonia de apertura de los juegos Olímpicos de Invierno 2022, que Joe Biden boicoteó. A la noche del viernes, el jefe de Estado va a visitar la mítica Ciudad Prohibida.

Y el sábado a la mañana de China -la noche del viernes en Argentina-, va a visitar el Mausoleo de Mao Zedong, donde dejará una ofrenda floral. Al mediodía de China, arribará al Gran Palacio del Pueblo al almuerzo de todos los jefes y jefas de Estado y Gobierno invitados por Xi a los Juegos Olímpicos. Y por la tarde, Alberto va a visitar a la delegación Olímpica argentina y después una conversación virtual con las misiones diplomáticas de Latinoamérica y Caribe, como presidente de la CELAC.

Su encuentro con Xi será el domingo a las 11.50. Después, el Presidente visitará el Centro Tecnológico de Huawei, líder de la tecnología del 5G; irá a la Gran Muralla, en Mutianyu; y a las 14.45 chinas (las 3.45 de la mañana en Argentina) partirá a Madrid, donde estará sólo horas. El lunes 7, estará en Bridgetown, y a la primera ministra de Barbados la verá recién el martes 8, con el cambio climático como tema de conversación.  Ese día vuelve a la Argentina, sin hora aún de partida.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.