
Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
El mentor de Martín Guzmán y premio nobel de Economía cuestionó a los "defensores de la austeridad" y advirtió que pese al acuerdo, la Argentina "está lejos de estar fuera de peligro" y deberá enfrentar nuevos desafíos: internos y externos.
Economía - Internacional02 de febrero de 2022“Ambos lados claramente entendieron los peligros de caer en el abismo de lo desconocido” . Así definió Joseph Stiglitz en un artículo para la revista Foreign Policyal, el principio de entendimiento entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El premio Nobel de Economía, que días atrás calificó la gestión económica de su discípulo, Martín Guzmán, como un “milagro económico”, hoy publicó un análisis del preacuerdo alcanzado con elogios.
“El FMI no insistió, como suele hacer, en la austeridad. En cambio, el acuerdo brinda a la Argentina espacio para continuar con su recuperación económica”, consideró Stiglitz, quien remarcó que así se marca un precedente en materia de reestructuración de la deuda y crisis financieras que podrían surgir tras la pandemia. “Muchos países en desarrollo y mercados emergentes estarán estresados hasta el límite”, dijo el economista en una columna publicada en Foreign Policy, y advirtió: “El acuerdo argentino les da la esperanza de que pueden recurrir al FMI sin que el Fondo imponga una austeridad perjudicial y otras condiciones contraproducentes. Esperemos que ese sea el caso”.
Una vez más, el mentor de Martín Guzmán destacó que, pese “a enfrentar una enorme carga de duda y lidiar con el flagelo del Covid-19, el gobierno de Alberto Fernández logró una tasa de crecimiento cercana al 10%. “Al ingresar a las negociaciones con el FMI, la Argentina simplemente quería tener la capacidad de continuar con su recuperación, sin las condiciones perjudiciales que tan a menudo se han incluido en los programas anteriores del FMI”, enfatizó Stiglitz.
El economista repasó los últimos meses de intensas fases de negociación. “El gobierno de la Argentina, con sus economistas bien preparados, insistió en que la austeridad es contractiva, algo que debería parecer obvio para cualquiera que haya tomado un curso elemental de macroeconomía”, ironizó, y continuó: “Pero en el mundo al revés en el que vivimos, hay una escuela de pensamiento que argumenta que las políticas contractivas pueden ser expansivas”.
En un escenario atravesado por la austeridad, Stiglitz analizó, “los peligros serían especialmente grandes”. “La idea de que recortar el gasto público restauraría mágicamente la confianza, lo que generaría una afluencia de dinero y compensaría la pérdida de apoyo fiscal es pura fantasía”, consideró el premio Nobel.
Y siguió: “Los defensores de la austeridad han criticado al gobierno actual por no reducir la tasa de inflación más rápido. La inflación fue otro legado adverso que el gobierno de Fernández heredó del expresidente argentino Mauricio Macri ”.
Stiglitz señaló que, pese a que la inflación ha disminuido, ha habido poco progreso en el proceso de reducción. “Pero si uno balancea los costos y los beneficios de hacer más, el gobierno se ha inclinado por el lado correcto”, analizó, y siguió: “Por lo general, hay tres preocupaciones sobre la inflación: primero, se volverá desbocada o hiperinflación; esto no está sucediendo. En segundo lugar, destruirá el crecimiento económico. Pero como hemos señalado, el crecimiento ha sido fuerte en 2021, superando las secuelas de Covid-19. Y finalmente, la inflación puede aumentar la pobreza entre aquellos cuyos ingresos no se mantienen al día con los aumentos de precios. El gobierno ha aumentado los programas contra la pobreza, como las transferencias de efectivo, y ha tomado otras medidas para abordar este problema. El aumento del empleo en alrededor de 1,7 millones de puestos de trabajo debido a la recuperación de 2021 ha sacado a muchas personas de la pobreza”.
En contraposición, el economista se preguntó: “¿Qué hubiera pasado si el gobierno pusiera la reducción de la inflación, en lugar del crecimiento y la reducción de la pobreza, en el centro de su agenda?”. “Es casi seguro que el crecimiento y el empleo habrían sido mucho menores y la pobreza mucho mayor”, contestó.
“Paso importante”
“Aunque podemos celebrar este importante paso adelante, estamos lejos de estar fuera de peligro” , advirtió Stiglitz, quien señaló que es probable que “haya múltiples crisis en los próximos años”.
“La Argentina ha podido recuperarse hasta ahora de la destrucción económica de la administración anterior en parte porque tenía un alto nivel de experiencia en la mesa de negociaciones, en macroeconomía, reformas de políticas estructurales y reestructuración de la deuda”, ponderó el economista, mientras contrastó: “Muchos otros no tendrán estas ventajas”.
En este sentido, Stiglitz destacó: “Habrá una serie de eventos imprevistos e imprevistos, políticos y económicos, nacionales e internacionales, a los que el gobierno argentino tendrá que responder. Habrá desacuerdos sobre la mejor manera de hacer esto, tanto dentro de la Argentina como entre la Argentina y el FMI. Con suerte, en los próximos años, ambas partes mantendrán el espíritu de cooperación y compromiso de este acuerdo con el crecimiento compartido y la reducción de la pobreza”.
Y cerró: “Al final, es la voz de los ciudadanos de un país la que debe escucharse con más fuerza en una democracia. Por muy mal diseñado e implementado que haya estado el acuerdo de 2018, es el gobierno actual y los ciudadanos argentinos los que han tenido que cargar con las consecuencias. El gobierno de Fernández, en colaboración con el FMI, ha honrado estos compromisos —dentro de las capacidades muy disminuidas generadas por el COVID-19 y las políticas económicas fallidas anteriores— con dignidad y respeto”.
Fuente: Ámbito
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
📉 ¿Crees que ganar dinero en Binance es fácil? Piensa otra vez. Mientras unos pocos celebran sus ganancias, la gran mayoría pierde sus fondos sin siquiera entender por qué. Cripto no es un atajo a la riqueza, es un juego de estrategia donde los novatos alimentan las victorias de los expertos.
El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles al acero y aluminio argentinos deja en jaque a la industria nacional. Acindar ya suspendió a casi 1.000 trabajadores, mientras el gobierno de Javier Milei guarda silencio y sigue alineado con el expresidente estadounidense.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.