Pymes piden segmentación en las tarifas de luz y gas

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas aseguran que podrían absorber un aumento de hasta el 20%, según un informe de una cámara del sector. Enre y Enargas difundieron una propuesta de segmentación al Ministerio de Economía.

Economía07 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
pymes

Las pequeñas y medianas empresas piden que la segmentación de tarifas de luz y gas alcance también al sector empresario, y no solamente a los domicilios particulares. Aseguran que el impacto es “doble”: por la suba de costos de producción y el mayor reclamo de paritarias. El Gobierno buscará aplicar una segmentación tarifaria como parte de los objetivos para alcanzar la meta de déficit fiscal acordada con el FMI.

pymes empleoLa participación de los trabajadores en la economía acumula 4 años de retroceso

La Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo (Enac) incluyó el tema tarifario en su última encuesta de expectativas económicas, realizada a casi 500 empresas. Ante la consulta de qué porcentaje de aumento tarifario podrían soportar, 7 de cada 10 indicó que los aumentos no deberían superar el 20%, mientras que el 20% afirmó que podría hacerlo en un 30%, y finalmente un 10% dijo estar en condiciones de soportar más de 30% de aumento.
 
“El tema tarifario era un dato ineludible porque va a estar incluido en el memorándum de entendimiento con el FMI”, afirmó Leo Bilanski, presidente de Enac. “Sabemos que en el Ministerio de Economía está la voluntad de aumentar las tarifas para bajar los subsidios. Lo que nosotros manifestamos en audiencias públicas es que tiene que haber una política de segmentación”, agregó.

El empresario opinó que las pymes deberán absorber una parte del aumento: “Si se le aplica a todos los sectores el mismo incremento en el precio de la energía lo que va a pasar es que castiguemos a las pequeñas y medianas que no van a poder trasladar el precio, y beneficiemos a los sectores más concentrados que automáticamente trasladan sus incrementos al precio de lo que venden, y son nuestros proveedores”.

Por otro lado, Bilanski opinó que un aumento de las tarifas tiene un doble impacto: “Nos pega doble, porque lo pagamos como empresa, y lo pagan nuestros trabajadores, que se dan vuelta y nos piden ese incremento en la negociación paritaria. Es la experiencia que nos dejó el gobierno de Macri”.

La asociación Enac participó de la última audiencia pública del gas y pidieron una reunión con la Secretaría de Energía para llevarles el planteo. Las pymes creen que en poco tiempo terminará de regir la resolución del año pasado mediante la cual evitaron una suba del 100% del precio del gas. A cambio, pudieron optar por incorporarse a la distribuidora del servicio de su región. “Vamos a pedir que se mantenga esa emergencia”, afirmó Bilanski.

El informe de Enac muestra una mejora en la situación de las pymes: 9 de cada 10 tiene “ventas razonables”, el 48% planea incorporar trabajadores este año, 6 de cada 10 piensa que el 2022 será mejor y planea invertir.

También la gremial empresaria Industriales Pymes (IPA) mantuvo una reunión con el ENRE la semana pasada para reclamar ante las fallas en la distribución. La titular del Enre, María Soledad Manín, y el presidente de IPA, Daniel Rosato, acordaron avanzar en reuniones técnicas para encontrar soluciones a los problemas de cortes y baja potencia que “perjudican a la actividad industrial”. En la audiencia de electricidad, que se realizará el 17 de febrero, pedirán segmentación tarifaria para las pymes.

Propuesta
El viernes pasado, el Enre y el Enargas, los entes que regulan la electricidad y el gas, difundieron una propuesta de segmentación que elevaron al Ministerio de Economía y que incluye a las empresas para el caso de la electricidad. En el trabajo se establece que dejarán de recibir subsidios los comercios e industrias que consuman menos de 300 kw y que desarrollan actividades que se caracterizan por “tener precios dolarizados o financiamiento externo, que poseen elevada rentabilidad y/o pertenecen a mercados no transables, por lo que no tienen experiencia con el exterior”.

De este modo, quedarán alcanzadas actividades como el sector financiero, concesionarias de autopistas, transporte ferroviario urbano de pasajeros, generación, transporte y distribución de electricidad, transporte y distribución de combustibles gaseosos, servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, como embajadas, y juegos de azar y apuestas. La propuesta de segmentación incluye además la segmentación a 487 mil usuarios residenciales del Área Metropolitana (AMBA).

El Gobierno buscará avanzar en la segmentación tarifaria este 2022. Para bajar el déficit fiscal del 3,5% (sin contar el aporte extraordinario) a 2,5%, de acuerdo a lo acordado con el FMI, debería darse un crecimiento del PBI de más del 5%, según Ieral. Por lo que habrá un recorte de los subsidios energéticos, que alcanzaron en 2021 el 2,3% del PBI, calcula Iaraf. Para 2022 se espera un aumento del precio de la energía debido a la sequía, el mayor consumo por la reactivación y el mayor precio internacional de los combustibles.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.