El kilo ya llega a los $300 debido a la guerra entre Rusia y Ucrania

La guerra entre estos dos países que aportan casi el 30% de la producción global del cereal puso en vilo al mundo. El lunes, el trigo llegó a los u$s460 cercano a su máximo histórico en torno a los u$s471 en marzo de 2008. Pese a que aseguran que el trigo solo representa el 13% del valor del producto final, el traslado de costos ya se hizo en las principales panaderías.

Economía08 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
panadería

La guerra entre Rusia y Ucrania impacta de lleno en el bolsillo de los argentinos a través de un producto clave en la canasta básica de alimentos: el pan. Mientras el trigo se mantiene con precios en alza por la incertidumbre global y el temor a la escasez de trigo y harina, los consumidores vuelven a sentir cómo la canasta básica de alimentos se encarece cada día más.

La guerra entre estos dos países que aportan casi el 30% de la producción global del cereal puso en vilo al mundo. El lunes, el trigo llegó a los u$s460 cercano a su máximo histórico en torno a los u$s471 en marzo de 2008. "La crisis ruso-ucraniana y su desenlace bélico continúan, lo que redunda en que se prolongue el cierre de exportaciones desde los puertos ucranianos", comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Pero los buenos precios para las exportaciones no logran compensar el impacto grave que ya está teniendo a nivel local.
 
Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior reconoció la dificultad para contener los precios de la harina y aseguró que el acuerdo con molineros y panderos "se está resquebrajando". "Hace 20 días acordamos con los panaderos y molineros el precio del kilo del pan francés en un rango de $220 a $260 el kilo con una bolsa de harina a $1300" y señaló la disparada del precio del trigo "la tonelada de $280 hace un mes ahora está a $490, es un impacto grande". Lo cierto es que los panaderos afirman que el kilo de la bolsa de harina ya se llegó a pagar hasta los $2000 en sólo una semana.

Según señaló la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), el trigo tiene una incidencia del 13% en el precio final del pan. "Incluso si el pan recibiera el subsidio, el trigo sólo representa un 13% del precio del pan Si el trigo sube un 40% el pan no debería subir más de 5%, el equivalente a 5 semanas de inflación, las otras 47 semanas de inflación del año nada tienen que ver con el trigo", expresó FADA en un comunicado oficial.

Desde los panaderos aseguran que hay especulación por parte de los molineros que anticipan compras para evitar pagar a un costo mayor, pero se venden a los panaderos al precio actual o retienen la bolsa de harina esperando a que el precio siga en aumento. Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), planteó a Ámbito que “es probable que algún molino tenga dificultades" y lo relacionó con la demora en la menor oferta de trigo" aunque aclaró que no atribuye responsabilidades al sector primario.

"En todo caso, es importante destacar a los fabricantes de productos alimenticios que en Argentina funcionan 160 molinos y que, si su proveedor habitual dejó de entregar materia prima, pueden comprar a otro". Mientras esto ocurre, el precio del pan en algunos comercios ya comenzaron el traslado de costos. Sin embargo, muchos aún contienen el precio para proteger a sus clientes.

¿Qué efecto puede tener el fideicomiso?
El Gobierno argentino dijo el jueves que acordó con molinos de harina y productores de alimentos la creación de un fideicomiso de trigo para evitar alzas en los precios domésticos de comida, en momentos en que el valor internacional del cereal está en su pico más alto en 14 años tras la invasión rusa de Ucrania.

El fideicomiso tendría vigencia hasta el 31 de enero del 2024 y busca concentrarse en los precios de venta doméstica de harina de trigo y de fideos secos. Es decir, no está contemplado el precio de la bolsa de harina, que es lo que viene despertando reclamos por parte de los fabricantes de alimentos.

Desde el Gobierno aseguran que el nuevo mecanismo protegerá a los consumidores, pero al mismo tiempo avanza con una nueva medida de intervención en los mercados, puesto que mientras subsidia la oferta, también controlará los precios en la góndola de los productos subsidiados, poniendo el ojo en la rentabilidad de las empresas involucradas.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.